¿Qué causa un tifón?
En OkDiario ya os hablamos en su día de las diferencias entre huracanes, ciclones y tifones. Sin embargo, en esta ocasión queremos centrarnos únicamente en el tifón, pues se trata de un fenómeno natural muy peligroso que se puede producir en muchos lugares del mundo.
¿Qué es un tifón?
El concepto de tifón se emplea en el terreno de la meteorología para hacer referencia al huracán que se forma en el océano o, más precisamente, en el Mar de la China. Un huracán, por otra parte, es un viento fuerte que produce torbellinos.
Los tifones pueden asociarse a los ciclones tropicales. En este caso, se trata de una tormenta que provoca lluvias y vientos de considerable intensidad, generando consecuencias como inundaciones y olas muy grandes en el mar.
¿Cómo se forma?
Un tifón está generalmente formado por fuertes rachas de viento que avanzan de forma rápida girando sobre sí mismo y que también van acompañados de fuertes lluvias. Se trata de una nube de forma cónica que se eleva desde la superficie de la tierra o del mar en forma de embudo.
Primeras señales de su formación
Los primeros signos de un tifón son los vientos intensos, que levantan las cosas por el aire y cuando más cerca está el ojo negro de la tormenta, los vientos y lluvias aumentan. Los vientos pueden llegar a los 118 km/hs.
¿Cuáles son sus causas?
Existen diferentes causas que pueden originar un tifón, pero las más importantes suelen ser que la temperatura del mar es significativamente alta, superando los 28 grados. También tiene que ver con que haya a nivel altos vientos débiles, o bien que las nubes de tormentas choquen con presión baja.
¿Cuándo se producen?
De acuerdo con la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), los tifones comienzan con el calor generado por el vapor subiendo en espiral a la atmósfera.
El grado de incidencia de estos fenómenos está correlacionado con la temperatura de la superficie marina. Por ello, puede existir una conexión entre el calentamiento global y los ciclones tropicales; si la temperatura de las aguas incrementa, también lo hace la incidencia de los ciclones.
La temporada de tifones es regularmente entre finales de junio hasta algún momento durante el mes de diciembre.
Lo último en Curiosidades
-
Aviso muy importante si aplastas las arañas que encuentras en casa: no vuelvas a hacerlo jamás
-
Meta AI de WhatsApp es peligrosa y debes desactivarla de manera urgente: así se quita el círculo azul
-
Parece inofensivo, pero este mamífero es una especie invasora y amenaza la biodiversidad de España
-
El español va a sustituir al inglés como idioma principal en Estados Unidos y ya sabemos cuándo va a pasar
-
Ni papel transparente ni de aluminio: el truco para que el embutido y el queso no se sequen una vez abiertos
Últimas noticias
-
Aitana Bonmatí comentará el Mundial de fútbol masculino tras ignorar al de clubes
-
Tu signo del zodiaco no es el que pensabas: el Horóscopo está desfasado miles de años
-
Netanyahu y Rubio rezan juntos en el Muro de las Lamentaciones: «La alianza nunca ha sido tan fuerte»
-
ANESVAP denuncia que la nueva Ley del Tabaco “vende humo”: una cruzada contra el vapeo que fomenta el consumo de tabaco tradicional
-
Dónde ver por TV en directo todos los partidos de la Champions League: cómo verlos en vivo online