¿Qué causa un tifón?
En OkDiario ya os hablamos en su día de las diferencias entre huracanes, ciclones y tifones. Sin embargo, en esta ocasión queremos centrarnos únicamente en el tifón, pues se trata de un fenómeno natural muy peligroso que se puede producir en muchos lugares del mundo.
¿Qué es un tifón?
El concepto de tifón se emplea en el terreno de la meteorología para hacer referencia al huracán que se forma en el océano o, más precisamente, en el Mar de la China. Un huracán, por otra parte, es un viento fuerte que produce torbellinos.
Los tifones pueden asociarse a los ciclones tropicales. En este caso, se trata de una tormenta que provoca lluvias y vientos de considerable intensidad, generando consecuencias como inundaciones y olas muy grandes en el mar.
¿Cómo se forma?
Un tifón está generalmente formado por fuertes rachas de viento que avanzan de forma rápida girando sobre sí mismo y que también van acompañados de fuertes lluvias. Se trata de una nube de forma cónica que se eleva desde la superficie de la tierra o del mar en forma de embudo.
Primeras señales de su formación
Los primeros signos de un tifón son los vientos intensos, que levantan las cosas por el aire y cuando más cerca está el ojo negro de la tormenta, los vientos y lluvias aumentan. Los vientos pueden llegar a los 118 km/hs.
¿Cuáles son sus causas?
Existen diferentes causas que pueden originar un tifón, pero las más importantes suelen ser que la temperatura del mar es significativamente alta, superando los 28 grados. También tiene que ver con que haya a nivel altos vientos débiles, o bien que las nubes de tormentas choquen con presión baja.
¿Cuándo se producen?
De acuerdo con la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), los tifones comienzan con el calor generado por el vapor subiendo en espiral a la atmósfera.
El grado de incidencia de estos fenómenos está correlacionado con la temperatura de la superficie marina. Por ello, puede existir una conexión entre el calentamiento global y los ciclones tropicales; si la temperatura de las aguas incrementa, también lo hace la incidencia de los ciclones.
La temporada de tifones es regularmente entre finales de junio hasta algún momento durante el mes de diciembre.
Lo último en Curiosidades
-
Pánico en España por la llegada de los dragones azules: su picadura puede ser muy peligrosa
-
Enjuagarlas bajo el grifo no es suficiente: la forma correcta de lavar las fresas para eliminar pesticidas y bacterias
-
Adiós para siempre al plato de ducha en tu baño: la alternativa más cómoda y de diseño ya está aquí
-
Soy abogado y esto es lo que debes responder a un Guardia Civil si te pregunta por qué te ha parado
-
Sólo necesitas una moneda: el truco para saber si tu cama está bien hecha
Últimas noticias
-
El volcán Lewotobi en Indonesia entra en erupción y escupe una columna de cenizas de 18 kilómetros
-
La AEMET confirma la fecha de la segunda ola de calor y ya está aquí: temperaturas por encima de los 40º en estas zonas
-
El PSOE pone a sueldo en la comisión de la DANA del Congreso a un ‘técnico’ que llama «cretino» a Mazón
-
No estamos preparados para lo que llega a España: los días que vamos a tener temperaturas récord y va a ser un infierno
-
Pánico en España por la llegada de los dragones azules: su picadura puede ser muy peligrosa