¿Qué causa un tifón?
Poner la tostadora y la cafetera en la encimera ya no se lleva: la nueva tendencia que arrasa
Ni vinagre ni ambientador: el truco natural para quitar el olor a fritura de tu cocina en sólo 2 minutos
En OkDiario ya os hablamos en su día de las diferencias entre huracanes, ciclones y tifones. Sin embargo, en esta ocasión queremos centrarnos únicamente en el tifón, pues se trata de un fenómeno natural muy peligroso que se puede producir en muchos lugares del mundo.
¿Qué es un tifón?
El concepto de tifón se emplea en el terreno de la meteorología para hacer referencia al huracán que se forma en el océano o, más precisamente, en el Mar de la China. Un huracán, por otra parte, es un viento fuerte que produce torbellinos.
Los tifones pueden asociarse a los ciclones tropicales. En este caso, se trata de una tormenta que provoca lluvias y vientos de considerable intensidad, generando consecuencias como inundaciones y olas muy grandes en el mar.
¿Cómo se forma?
Un tifón está generalmente formado por fuertes rachas de viento que avanzan de forma rápida girando sobre sí mismo y que también van acompañados de fuertes lluvias. Se trata de una nube de forma cónica que se eleva desde la superficie de la tierra o del mar en forma de embudo.
Primeras señales de su formación
Los primeros signos de un tifón son los vientos intensos, que levantan las cosas por el aire y cuando más cerca está el ojo negro de la tormenta, los vientos y lluvias aumentan. Los vientos pueden llegar a los 118 km/hs.
¿Cuáles son sus causas?
Existen diferentes causas que pueden originar un tifón, pero las más importantes suelen ser que la temperatura del mar es significativamente alta, superando los 28 grados. También tiene que ver con que haya a nivel altos vientos débiles, o bien que las nubes de tormentas choquen con presión baja.
¿Cuándo se producen?
De acuerdo con la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), los tifones comienzan con el calor generado por el vapor subiendo en espiral a la atmósfera.
El grado de incidencia de estos fenómenos está correlacionado con la temperatura de la superficie marina. Por ello, puede existir una conexión entre el calentamiento global y los ciclones tropicales; si la temperatura de las aguas incrementa, también lo hace la incidencia de los ciclones.
La temporada de tifones es regularmente entre finales de junio hasta algún momento durante el mes de diciembre.
Lo último en Curiosidades
-
Poner la tostadora y la cafetera en la encimera ya no se lleva: la nueva tendencia que arrasa
-
Sabes que eres de clase media-alta si en los últimos 6 meses has dicho alguna de estas 4 frases
-
Sabes que eres de clase media-baja cuando haces alguna de estas 3 cosas en los supermercados sin reparar en ello
-
Álvaro Pedrera, experto en plantas domésticas: «El 90% de las plantas que se mueren es por regarlas demasiado»
-
Ni en la cocina ni el dormitorio: el lugar recomendado para poner un bambú en casa, según la tradición china
Últimas noticias
-
Resultado 11 del 11 de la ONCE: qué número ha salido ganador y cuál es el premio
-
El alto cargo marroquí premiado por Marlaska es el artífice del espionaje con Pegasus a Sánchez
-
Leire Díez carga contra el director de OKDIARIO: «Que Inda no esté en la cárcel es un misterio de la naturaleza»
-
Nuevo favor del PSOE al Barcelona: el Ayuntamiento le rebaja un impuesto por las obras del Camp Nou
-
Moreno Moya (PP CLM): «Page debería hacer dimitir a su consejero de Sanidad por el escándalo del Hospital de Toledo»