El origen de la tradición de soplar velas en el cumpleaños
Una de las versiones más extendidas nos transporta a la Alemania del siglo XVIII.
Día de la Almudena en Madrid: las mejores frases para felicitar el 9 de noviembre
El truco que usan las limpiadoras de hotel para dejar el colchón como nuevo en 5 minutos
Es tradición que cada vez que cumplamos años soplemos las velas y además con la cifra correspondiente a la edad que hacemos. Pero, ¿Sabemos por qué las soplamos? Seguro que muchos de nosotros no. Lo que sabemos es que es algo que repite en todos los países. Descubrimos el curioso origen de soplar velas en nuestro aniversario.
Hay diversas teorías y una de ellas es la Alemania del siglo XVIII se festejaba el Kinderfest. En el dulce o postre del niño homenajeado se colocaban dos velas, una para representar la luz de su vida y otra que simbolizaba los años venideros. Esta especie de ritual hacía que las llamas estuvieran encendidas todo el día y eran reemplazadas cuando quedaban consumidas. Cuando el día finalizada, podían ya apagarse soplando. Como muchos rituales entonces se creía que el humo propagaba el deseo que pedíamos en nuestro aniversario.
Más versiones
Otra versión sobre este origen viene de la Antigua Grecia, donde era habitual ofrecer dulces con forma redonda y velas encima a los distintos dioses. Luego las velas se apagaban soplando para que el humo fuera transportado por todos sitios con el fin de cumplirse los deseos de los mortales.
Otras leyendas
Hay más explicaciones a este hecho. Dicen que otra teoría es que ello nació durante el cumpleaños de Alejandro III de Macedonia. Como no había electricidad en aquella época, sus criados utilizaron las velas para alumbrar. Mientras que otros establecen que se trata de un ritual para proteger al homenajeado de los malos espíritus durante un año. De ahí también que todos pidamos un deseo a la hora de soplar las velas de nuestro cumpleaños.
No bien visto por el cristianismo
Con el cristianismo, la tradición de celebración del cumpleaños soplando las velas fue algo pagano, pues la iglesia quería celebrar y festejar los días de la muerte de los santos y no su nacimiento. Pero luego marcó la fecha del nacimiento de Cristo, y la sociedad pudo recuperar esta costumbre.
En todo caso, y aunque existen muchas otras teorías, seguro que cuando nos toque cumplir años volveremos a tener una magnífica tarta con los años que cumplimos y soplaremos velas.
Temas:
- Cumpleaños
Lo último en Curiosidades
-
El truco que usan las limpiadoras de hotel para dejar el colchón como nuevo en 5 minutos
-
Ni abono ni cáscara de plátano: el truco de los jardineros para preparar el limonero antes del invierno
-
Los apellidos españoles están divididos en cuatro tipos: tú perteneces a este y no lo sabías
-
Ni agua del grifo ni vinagre: esta es la forma correcta de lavar las fresas para eliminar los restos de pesticidas
-
Así blanquean el váter las expertas en limpieza: solo necesitas dos cosas que ya tienes
Últimas noticias
-
El truco que usan las limpiadoras de hotel para dejar el colchón como nuevo en 5 minutos
-
La razón por la que Andy y Lucas siguieron dando conciertos pese a que no se aguantaban
-
Calendario de las ATP Finals: fechas y horarios de todos los partidos de la Copa de Maestros
-
La AEMET advierte: un fenómeno se aproxima y podría cambiar el tiempo en España
-
Los cazadores están de enhorabuena: la cabra montés podrá volver a cazarse en el Pirineo después de 100 años