Miedo entre los expertos por una apocalíptica predicción de Stephen Hawking sobre el fin del mundo
Sabemos el origen de los nombres del planeta solar
Así es el mapa perfecto de toda la materia que compone el universo
Las grietas del universo y el espacio-tiempo
Existen muchísimas teorías acerca del fin del mundo. Hay quienes consideran que la vida en la Tierra acabará por el impacto de un asteroide. Mientras, otros creen que tendrá lugar cuando se apague el Sol, lo que ocurrirá, según los cálculos actuales, dentro de entre 4.000 y 6.000 millones de años. A esta lista de teorías hay que sumar una formulada por Stephen Hawking.
¿El Universo está en peligro de extinción?
En el año 1974, Stephen Hawking llevó a cabo un avance revolucionario en el ámbito de la física teórica al plantear que los agujeros negros emiten radiación.
El astrofísico británico defendía que todos los objetos con masa pueden desaparecer gradualmente mediante un proceso que recibe el nombre de «Radiación de Hawking». Partiendo de esta base, ganó terreno la hipótesis de que el Universo podría estar en peligro de extinción.
La emisión continua de radiación, también conocida como «evaporación del agujero negro», conllevaría que el objeto cósmico pierda energía y, en consecuencia, redujera su tamaño.
Esta teoría generó muchísimo interés entre los científicos. Un equipo de investigadores de la Universidad de Radboud (Países Bajos) realizaron un estudio para demostrar la existencia de horizontes de sucesos, las fronteras que en la teoría guardan relación con los agujeros negros.
Fue así como demostraron el papel que la curvatura del espacio-tiempo jugaba en la radiación más allá del objeto cósmico. Además, señalaron que las fuerzas de marea, generadas por el campo gravitacional, podían separar las partículas.
La presencia de los horizontes de sucesos, con base en la teoría de Hawking, implica que los agujeros negros podrían evaporarse. De ser así, todos los procesos del Universo tendrían el mismo destino.
Ahora, científicos del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) y otros centros de investigación, liderados por el físico Maximiliano Isi, han confirmado dicho planteamiento. Para ello, se han basado en la observación de ondas gravitacionales.
La NASA explica que «la superficie de un agujero negro, denominada horizonte de eventos, define el límite donde la velocidad requerida para evadirlo excede la velocidad de la luz, que es el límite de velocidad en el cosmos. La materia y la radiación son atrapadas y no pueden salir».
En definitiva, según la hipótesis de Stephen Hawking, con el paso del tiempo, todo el Universo podría desaparecer. Sin embargo, los científicos aclaran que «todavía no se ha confirmado esta teoría, por lo que sigue siendo especulativa». Se realizarán más investigaciones al respecto.
Temas:
- La Tierra
Lo último en Curiosidades
-
La nueva técnica que usan en los hoteles para que no robes toallas: no hay escapatoria y te van a pillar
-
Ni en Andalucía ni en Galicia: la calle más bonita de España está en esta inesperada provincia
-
El motivo por el que la carne que hacemos en la parrilla se queda seca, según un experto en barbacoas
-
El botón del cajero que casi nadie usa y te puede salvar: el truco clave para evitar robos
-
Puedes ganar hasta 9.000 euros al mes: el empleo sin experiencia previa en el que nadie quiere trabajar
Últimas noticias
-
Los piquetes acosan a los trabajadores que no siguen la huelga de limpieza en Madrid: «¡Eres un mierda!»
-
Las 130 educadoras de ocho guarderías municipales privatizadas de Palma harán huelga desde el lunes
-
Comprobar Bonoloto: resultado y número premiado hoy, viernes 25 de abril de 2025
-
‘Habemus’, ¿qué ‘Papam’?
-
Euromillones: comprobar el resultado del sorteo de hoy, viernes, 25 de abril de 2025