Latifundio: concepto y características
Poca gente lo sabe, pero existen dos tipos de caquis y cada uno tiene un truco distinto para pelarlos
Monumentos que visitar en Madrid en el Día de la Almudena
Seguro que has oído hablar mucho sobre el latifundio, el latifundista y el latifundismo y todo lo que lo rodea. Pues aquí vamos a explicar de qué se trata, igual que descubriremos algunas características interesantes.
El latifundio es la explotación agraria que cuenta con una gran extensión y dimensión. Aunque no existe oficialmente una medida que informe sobre cuándo nos encontramos frente a uno de estos terrenos agrícolas, puedes imaginar que distan mucho de ser las pequeñas parcelas que solemos ver entre dueños privados, conocidas en ocasiones como minifundios.
Curiosamente, el latifundio ha recibido una serie de cargas peyorativas a lo largo de la historia por diversos motivos. Por ejemplo, se le asocia un rendimiento productivo por debajo del que permitiría la tierra. Además, también se considera que posee baja capitalización y que quién lo trabaja está en condiciones laborales precarias.
Obviamente, estas ideas asociadas a los latifundios no siempre son ciertas. Todo ello debemos ponerlo en consonancia con la región en que se encuentra el terreno, la cultura del lugar y, básicamente, la forma de actuar del dueño, pues generalmente se asocian a la propiedad privada, aunque no siempre tiene que ser así.
Otro término asociado que tiene gran carga negativa es la de latifundista. Este es el propietario del terreno, y su uso se remonta ya siglos atrás, antes de los tiempos del colonialismo, cuando las élites heredaban los terrenos de unos a otros y usaban a los esclavos, siervos o contratados para la explotación de la tierra.
Sea como fuere, el latifundismo no tiene por qué asociarse únicamente a un dueño o élite, pues una cooperativa puede perfectamente gestionarlo, e incluso los poderes públicos podrían actuar como propietarios. Es decir, cualquier colectivo podría ser el encargado de la producción y ostentar el título de propiedad.
Otras características del latifundio
Entre las diversas características del latifundio, encontramos su origen etimológico. Procede del latín latifundium, que se traducía en su tiempo como una mezcla de latus, es decir, gran extensión, con fundus, raíz que significaba base de algo.
Los latifundios ya se comienzan a popularizar en tiempos del Imperio Romano y se asocian a grandes propietarios de la élite o incluso siendo propiedad el estado. No obstante, en la Edad Media su explotación pasó a manos de los grandes señores feudales que alojaban a los campesinos para que trabajaran la tierra.
Los latifundios se caracterizan por la productividad dispersa, la baja competitividad de los productos que produce en los mercados, el bajo nivel tecnológico que se usa en la siembra y recolección y, pese al gran volumen de explotación, nunca se alcanza la capacidad máxima de la tierra.
Temas:
- Agricultura
- Economía
Lo último en Curiosidades
-
Poca gente lo sabe, pero existen dos tipos de caquis y cada uno tiene un truco distinto para pelarlos
-
5 trucos de una interiorista para que un salón diminuto parezca mucho más amplio
-
Todo lo que no sabías de la Catedral de la Almudena de Madrid
-
El truco de la bolsa para dejar el horno como nuevo que ya usaba mi abuela: limpio en 5 minutos
-
Álvaro Pedrera, experto en jardinería doméstica: «Si tus plantas más resistentes mueren, no es por falta de agua»
Últimas noticias
-
Las 5 razas de perros más tranquilos según los veterinarios: no hacen ruido
-
A qué hora juega el Atlético de Madrid – Levante: horario y canal de televisión para ver gratis el partido de la Liga
-
A qué hora es hoy el GP de Portugal y dónde ver en directo por TV gratis y en vivo online la carrera de MotoGP 2025
-
A qué hora es el GP de Brasil hoy: horarios y dónde ver por televisión en directo gratis la carrera de F1 en Interlagos online en vivo
-
Sprint Shootout en F1: qué es, cómo funciona y en qué se diferencia de la carrera al sprint