Quién inventó la televisión: John Logie Baird
La televisión es un invento que se antoja como imprescindible en la actualidad, pero ¿quien ideó un mecanismo capaz de transmitir a distancia sonido, voz y movimiento?
Dentro de toda la tecnología que nos rodea de manera cotidiana en nuestras vidas hoy en día, hay algunos inventos a los cuales nos hemos acostumbrado de tal manera, que se nos hace difícil pensar en que no formen parte de nuestro hogar. La televisión es uno de ellos.
Así, la cuestión que hoy nos preguntamos es: ¿quien ideó un mecanismo capaz de transmitir a distancia sonido, voz y movimiento?
El sueño de John Logie Baird
La televisión, tal y como la conocemos hoy en día, no existiría si no fuera por el ingeniero y físico británico John Logie Baird. Sucedió exactamente, tras pruebas varias y errores previos, hace más de 90 años.
Todo empezó en 1884, cuando Paul Nipkow diseñó y patentó un sistema que bautizó con el nombre de disco de Nipkow. Fue un proyecto de televisión que no pudo desarrollarse en aquel entonces.
Así, fue el escocés John Logie Baird quien recuperó en 1926, concretamente el 26 de enero, este sistema ideado años atrás y dio lugar a la primera experiencia televisiva real.
En la mencionada fecha, el inventor de la televisión mecánica consiguió trasmitir una cabeza de muñeco con una definición de 28 líneas y una frecuencia de cuadro de 14 cuadros por segundo en el ático de su casa.
En su día se trataba de toda una proeza, la cual originó la creación de la antigua televisión, que tras años de avances tecnológicos, ha dado como resultado la pequeña pantalla (depende de las pulgadas…) que tenemos hoy en día en nuestras casas.
¿Cómo funcionaba la televisión mecánica?
La verdad es que fue un proceso difícil de explicar, pero se basó en un sistema compuesto por dos discos, uno en el emisor y otro en el receptor, unidos al mismo eje para que su giro fuera totalmente sincronizado y con una separación entre sí de 2 metros. ¿Complicado de imaginar no?
Es impresionante pensar que el giro de los dos discos permitió retransmitir una imagen en directo en una pantalla. Está claro que las primeras pruebas dieron como resultado una calidad de imagen muy deficiente, pero que fue el comienzo de algo muy grande. Y es que, gracias a ese invento, a día de hoy podemos ver en directo eventos que suceden en la otra punta del mundo sin movernos del salón de nuestras casas y… ¡en alta definición!
La primera emisión pública
Poco a poco, Baird fue mejorando su invento. En 1927, efectuó la primera transmisión televisiva de Londres a Nueva York, la primera emisión transoceánica.
Sin embargo, aunque el ingeniero fue el responsable de la televisión mecánica, el encargado de la primera transmisión pública fue la cadena —entonces radio— BBC. Sucedió tres años más tarde del experimento en el apartamento del británico, y en horario nocturno. No obstante, no fue hasta 1936 cuando puso en marcha una programación regular con un sistema eléctrico que sustituyó al mecánico de 1926.
La estela británica la siguió la Unión Soviética el 8 de marzo de 1938 y Estados Unidos el 30 de abril de 1939, coincidiendo con la inauguración de la exposición universal de Nueva York.
Lo último en Curiosidades
-
La advertencia de una nutricionista que pocos conocen en España: «esto es lo que ocurre si te comes el yogur después del filete»
-
Todos lo tenemos en casa y es el único remedio 100% efectivo contra las arañas
-
Ni se te ocurra llevarte a casa una concha de la playa: pocos lo saben, pero te pueden multar con 60.000 euros
-
El botón oculto del aire acondicionado que pocos conocen: ahorrarás un pastizal sin pasar calor
-
La Policía aclara la duda: así es como debes dejar las persianas de tu casa si te vas de vacaciones
Últimas noticias
-
Así queda la clasificación general del Tour de Francia 2025 tras la etapa 8
-
El Ayuntamiento de Palma limpia la pintada vandálica de Arran en la fachada de la Conselleria de Turismo
-
El nuevo tatuaje de Sergio Ramos por el aniversario del Mundial de Sudáfrica que no deja indiferente a nadie
-
Jonathan Milan conquista al ‘sprint’ la octava etapa del Tour de Francia y Pogacar conserva el maillot
-
Ni se te ocurra volver a pedir una pechuga de pollo en la carnicería: un carnicero explica el motivo en TikTok