Día de la Constitución: ¿Por qué se celebra el 6 de Diciembre?
La Constitución española de 1978 marcó una nueva era en la España moderna
El próximo 6 de diciembre, se celebrará en España una de las festividades más representativas de nuestro país: el Día de la Constitución. Una fiesta nacional que muchos conmemoran por su carácter no lectivo, pero que en realidad evoca un trasfondo histórico que se extiende hasta nuestros días. ¿Cuál es el auténtico origen del Día de la Constitución?
¿Por qué el Día de la Constitución se celebra el 6 de diciembre?
Aunque muchos ignoran la procedencia de esta fecha tan señalada, los acontecimientos que llevaron a su instauración son de sobra conocidos por todos. El origen del Día de la Constitución se remonta al año 1978, tras el final de la dictadura que durante 40 años comandó el General Francisco Franco. Su muerte el 20 de noviembre de 1975 inauguró un proceso de transición que desembocaría en la monarquía parlamentaria que actualmente se mantiene al frente del país.
La llegada del sistema democrático fue ratificada en un referéndum donde gran parte de la población española demostró su compromiso con el cambio. La votación tuvo lugar el 6 de diciembre de 1978 y constaba de una simple, aunque contundente, pregunta: «¿Aprueba el Proyecto de Constitución?». Más del 88% del electorado se mostró a favor de esa transición que dejó atrás décadas de represión e inestabilidad política. Dando paso a una era donde la libertad, la pluralidad y la tolerancia se muestran en su máximo esplendor.
No obstante, el Día de la Constitución que el próximo miércoles celebraremos no llegó al calendario hasta 1983, después de ser regulada por el Real Decreto 2964/1983, el 30 de noviembre de ese mismo año. Desde entonces, todos los 6 de diciembre la Administración del Estado, las Fuerzas Armadas y los centros educativos celebran diversos actos conmemorativos.
¿En qué consiste la Constitución de 1978?
La Constitución de 1978, aprobada por el rey Juan Carlos I el 27 de diciembre, supuso la culminación de la llamada transición democrática. Esta precipitó una serie de acontecimientos políticos e históricos que transformaron el régimen dictatorial en un Estado social y democrático de derecho. Una ley fundamental que afianzó el principio de soberanía nacional y que estableció la monarquía parlamentaria como forma de gobierno. Mediante la cual, el soberano ejerce la función de jefe de Estado bajo el control del poder legislativo y ejecutivo.
El Día de la Constitución festeja los muchos cambios que acompañaron a este nuevo sistema como la división de poderes, el sufragio universal, la organización territorial, la seguridad jurídica o el progreso de la cultura y la economía.
Lo último en Curiosidades
-
Ni velas ni ambientadores: este truco natural deja tu casa oliendo a limpio durante días
-
¿Cuánto cobra un militar en España? Éste es su sueldo en 2025
-
Soy chef profesional y tengo una freidora de aire en casa: éste es el truco que uso siempre que cocino carne
-
La razón por la que tienes que romper las raíces de tus plantas según un jardinero: «Ayuda a estimularlas»
-
Día de la Hispanidad: la razón por la que se hace el desfile militar del 12 de octubre en España
Últimas noticias
-
Así criticaba Yolanda Díaz el acuerdo de paz de Trump: «No podemos legitimar esta farsa»
-
Moreno exige al PSOE que deje de dar lecciones: «Mi padre murió en 2011 porque no había cribados de colon»
-
Líderes de todo el mundo celebran el éxito de Trump en Gaza e Israel pide para él el Nobel de la Paz
-
Vuelve la feria medieval de Tarragona 2025: fechas y actividades gratuitas para toda la familia
-
El juzgado deja libre al ladrón reincidente que ató y golpeó a una anciana en su piso de Tarazona