Día de la Constitución: ¿Por qué se celebra el 6 de Diciembre?
La Constitución española de 1978 marcó una nueva era en la España moderna
El próximo 6 de diciembre, se celebrará en España una de las festividades más representativas de nuestro país: el Día de la Constitución. Una fiesta nacional que muchos conmemoran por su carácter no lectivo, pero que en realidad evoca un trasfondo histórico que se extiende hasta nuestros días. ¿Cuál es el auténtico origen del Día de la Constitución?
¿Por qué el Día de la Constitución se celebra el 6 de diciembre?
Aunque muchos ignoran la procedencia de esta fecha tan señalada, los acontecimientos que llevaron a su instauración son de sobra conocidos por todos. El origen del Día de la Constitución se remonta al año 1978, tras el final de la dictadura que durante 40 años comandó el General Francisco Franco. Su muerte el 20 de noviembre de 1975 inauguró un proceso de transición que desembocaría en la monarquía parlamentaria que actualmente se mantiene al frente del país.
La llegada del sistema democrático fue ratificada en un referéndum donde gran parte de la población española demostró su compromiso con el cambio. La votación tuvo lugar el 6 de diciembre de 1978 y constaba de una simple, aunque contundente, pregunta: «¿Aprueba el Proyecto de Constitución?». Más del 88% del electorado se mostró a favor de esa transición que dejó atrás décadas de represión e inestabilidad política. Dando paso a una era donde la libertad, la pluralidad y la tolerancia se muestran en su máximo esplendor.
No obstante, el Día de la Constitución que el próximo miércoles celebraremos no llegó al calendario hasta 1983, después de ser regulada por el Real Decreto 2964/1983, el 30 de noviembre de ese mismo año. Desde entonces, todos los 6 de diciembre la Administración del Estado, las Fuerzas Armadas y los centros educativos celebran diversos actos conmemorativos.
¿En qué consiste la Constitución de 1978?
La Constitución de 1978, aprobada por el rey Juan Carlos I el 27 de diciembre, supuso la culminación de la llamada transición democrática. Esta precipitó una serie de acontecimientos políticos e históricos que transformaron el régimen dictatorial en un Estado social y democrático de derecho. Una ley fundamental que afianzó el principio de soberanía nacional y que estableció la monarquía parlamentaria como forma de gobierno. Mediante la cual, el soberano ejerce la función de jefe de Estado bajo el control del poder legislativo y ejecutivo.
El Día de la Constitución festeja los muchos cambios que acompañaron a este nuevo sistema como la división de poderes, el sufragio universal, la organización territorial, la seguridad jurídica o el progreso de la cultura y la economía.
Lo último en Curiosidades
-
Casi nadie la utiliza en España y es la favorita de Karlos Arguiñano: la verdura sana y barata mejor para tus cenas
-
Usas este refrán a diario, pero no sabes que aparece en ‘El Quijote apócrifo’: es el origen de muchas expresiones
-
No pongas esta planta dentro de casa: atrae la soledad y la mala suerte, según el Feng Shui
-
Media España se prepara para un apagón y va a ser este día: el fenómeno que va a dejar sin luz a miles de personas
-
Casi nadie sabe para que sirve y puede ahorrarte problemas: la pieza de las ventanas todos pasamos por alto
Últimas noticias
-
Las cabañuelas de Jorge Rey confirman lo peor para estas zonas de España: lo que llega en agosto no es normal
-
Faltan horas: alerta de Mario Picazo y la AEMET para estas zonas de España por las tormentas y chubascos que llegan
-
El inesperado aviso de Roberto Brasero sobre lo que llega hoy a España: «No del todo»
-
Giro en la incapacidad permanente: el Gobierno confirma el cambio que te afecta si estás en esta lista
-
La AEMET confirma que se acabó la tregua: no estamos preparados para lo que llega a España a partir de este día