Datos curiosos sobre la patata que probablemente no conocías
España recibe un aviso de la NASA: pide que nos preparemos para lo que llega a partir de 2026 y está confirmado
El tiempo exacto que deberías ventilar la casa en invierno: lo dicen los expertos
La patata es uno de los alimentos más consumidos en todo el mundo. No en vano es el cuarto cultivo mundial, y el primero de origen vegetal en ser cultivado en el espacio exterior. Pero no son estas las únicas curiosidades de este tubérculo.
Es un alimento tan importante, que la ONU declaró el 2008 como Año Internacional de la Patata. Así, trató de concienciar al público de lo fundamental que es su consumo. Y es que este producto puede acabar con la malnutrición, puesto que su cultivo es muy barato y sus propiedades son muy numerosas.
No podemos olvidar que de la patata se come hasta el 85%, es decir, casi toda. Es un alimento muy energético con alto contenido en carbohidratos, casi todos ellos almidón. Al digerirse, produce efectos beneficiosos, igual que la fibra alimentaria, protegiendo del cáncer de colon y el colesterol.
La patata es el tubérculo con más contenido en proteínas de toda su familia, y con una ingesta diaria se aporta vitamina C y B6 al organismo, junto con magnesio, fósforo, hierro o zinc. Además, es bueno para el sistema inmunitario.
Eso sí, jamás le ofrezcas patatas a un caballo, ya que son muy tóxicas para estos animales. El hecho de ser el cuarto cultivo mundial, solo por detrás del maíz, el trigo y el arroz, no hace que lo pueda comer cualquiera. No obstante, se superan los 300 millones de toneladas producidas anualmente.
Actualmente, hay unas 5000 variedades de patatas, de las cuales más de la mitad se cultivan en los Andes. Sin embargo, el calentamiento global podría acabar con muchas de ellas. Aun así, el país que más consume este tubérculo es Alemania, pese a que el 80% de la producción viene de Asia.
La curiosa historia de la patata
Este tubérculo con alto contenido en proteínas se cultivó por primera vez hace 7000 años junto al lago Titicaca, entre Bolivia y Perú. Pero pese a su gran importancia actual, no llega a Europa hasta el siglo XVI, cuando la importan los españoles.
Aunque al principio fue un alimento de pobres, sirvió para paliar hambrunas en el viejo continente. De hecho, la primera referencia escrita al tubérculo data de 1555, en el libro ‘Historia del descubrimiento y conquista de la provincia de Perú’.
Para concluir, debes saber que los súbditos de Federico el Grande de Prusia no querían consumir patata porque la consideraban venenosa. Sin embargo, el monarca los forzó bajo pena de cortarles nariz y orejas si se negaban a consumirla.
Temas:
- Alimentación
- Patatas
Lo último en Curiosidades
-
Ni limón ni bicarbonato: el truco infalible para limpiar los restos de orina del inodoro y eliminar su olor
-
El aviso de la Policía si pagas con el móvil en España: «Estafas»
-
Ni vinagre ni lejía: la mezcla mágica para acabar con las juntas negras del suelo en minutos
-
El español sustituirá al inglés como idioma principal en Estados Unidos: sabemos cuándo ocurrirá
-
Tener un árbol del pistacho en tu jardín sin ser un jardinero experto es posible: así puedes hacerlo
Últimas noticias
-
Anticorrupción pide 24 años de cárcel para Ábalos, 21 para Koldo y 7 para Aldama
-
El maltratador trans de Sevilla pide que le saquen de la cárcel de hombres: «Me siento intimidada»
-
Marbella acogerá las II Jornadas Jurídicas de OKDIARIO con magistrados del Supremo y fiscales
-
Los Leones 7s eligen las Islas Canarias para su preparación antes del inicio de las Series Mundiales
-
Radicales independentistas quemaron una bandera de España en el Cataluña – Palestina en Montjuic