Conoce la batalla del Ebro
La batalla del Ebro es una de las más famosas de la Guerra Civil
La batalla del Ebro fue definitiva, aceleró la derrota del bando republicano y determinó el final de la Guerra Civil.
El 25 de julio de 1938, el presidente Negrín y el jefe del Estado Mayor, General Rojo, habían lanzado su última gran ofensiva, pero fueron superados por la férrea disciplina militar de las tropas franquistas.
La Batalla del Ebro
En el final del verano de 1938 y en plena Guerra Civil, la situación del ejército de la Segunda República estaba muy comprometida.
Las derrotas se sucedían y estaban siendo cercados por el ejército franquista, que poseía mejor armamento y avanzaba sin pausa.
El presidente Negrín y el General Vicente Rojo intentaron una última maniobra, que pudo haber cambiado el curso de la guerra, pero solo sirvió para confirmar su final. La República se disponía a atacar con todo en la batalla del Ebro.
El año 1938 fue decisivo para ambos bandos. El norte ya había sido tomado por las tropas franquistas y estaban preparándose para una nueva ofensiva sobre Madrid, pero fueron sorprendidos por la toma de Teruel, el 7 de enero.
Franco ordena una contraofensiva y recupera la ciudad. Sus intenciones eran seguir avanzando hasta el Mediterráneo y así dividir el territorio republicano y conseguir aislar a Cataluña.
Después que los franquistas toman Castellón y Valencia, donde gobernaba la República, Negrín y Rojo comprendieron que debían enfrentarse si no querían perder la guerra.
El 25 de julio, las tropas republicanas cruzan el Ebro por Mequinenza y establecen el río como frente de batalla. Los enfrentamientos se extendieron desde Tarragona hasta Zaragoza.
La batalla del Ebro se considera la batalla más sangrienta y en la que murieron más de 20.000 combatientes y hubo más de 70.000 heridos entre los dos bandos.
La ofensiva del Ebro fue la última esperanza de la República. Después de ser derrotados, el avance franquista fue imparable.
Para febrero de 1939, Franco ya había tomado Cataluña y el gobierno republicano se desarticulaba lentamente. Negrín y los comunistas querían continuar la guerra, con la esperanza de que un conflicto mundial brindase apoyo, pero la población ya estaba cansada de las luchas y muchos fueron lo que buscaron una paz acordada con Franco.
Franco, sabiéndose vencedor, promulgó la Ley de Responsabilidades Políticas en febrero de 1939 y confirmó públicamente que el único escenario que se aceptaba era la rendición total.
Así fue que, el 28 de marzo del año 1939, las tropas franquistas entraron en Madrid y el 1 de abril se anunció el fin de la guerra.
Temas:
- Guerra Civil
- Historia
Lo último en Curiosidades
-
Ni cremas ni productos químicos: el sencillo truco para que no te piquen los mosquitos mientras duermes en verano
-
El refrán más curioso del español que deberíamos aplicar: lo dijo Don Quijote, pero no lo escribió Cervantes
-
Ni Las Fallas ni La Tomatina: ésta es la mejor fiesta de pueblo de verano en España, según la IA
-
Ni Maspalomas ni Zahara de los Atunes: la playa española que los británicos han bautizado como la «Bali de Europa»
-
Su picadura provoca vómitos y fiebre: el pez que pone en alerta a estas playas de España
Últimas noticias
-
Ver para creer: un jubilado de 78 años obligado a volver a trabajar para pagar las facturas de agua de sus okupas
-
Éste es el sueldo que cobra una azafata de vuelo en España
-
El comunicado de Jorge Rey que hace temblar a media España: «Los termómetros podrían llegar…»
-
Confirmado por el SEPE: éstas son las personas mayores de 55 años que pueden cobrar un subsidio indefinido
-
Palo de Hacienda a los mutualistas: el cambio en la devolución del IRPF que te afecta