¿Cómo se escribe ‘jerséis o jerseys’? La RAE resuelve la duda
Ni impreso ni frito: la RAE desmonta lo que llevas años creyendo
Un simple tornillo basta: el invento con el que dejarás de escuchar a tus vecinos en casa
La Policía Nacional manda una alerta a los viajeros: si recibes este WhatsApp, la estafa ha comenzado
La palabra jersey, tan frecuente en la vida cotidiana, es un ejemplo especialmente interesante de la forma en que el español adopta, adapta y normaliza los extranjerismos. La coexistencia de formas como jerseys, jerséis, jerseis, yérsey, yersi o incluso palabras inadecuadas como jerséi o jerseys refleja cómo los hablantes han intentado integrar este término de origen inglés siguiendo sus propias pautas fonéticas y gráficas.
La palabra jersey proviene del inglés y originalmente hacía referencia a un tipo de tejido de punto fabricado en la isla de Jersey, y con el tiempo pasó a designar no sólo la tela, sino la prenda confeccionada con ella. El inglés conserva la terminación «ey», que en español no es habitual, y esa peculiaridad dio lugar a diferencias en la adaptación gráfica y fonética. De ahí que convivan diferentes propuestas, algunas plenamente aceptadas y otras consideradas incorrectas.
¿Se escribe ‘jerséis o jerseys’?
En el español peninsular la palabra que ha terminado imponiéndose es jersey, la cual mantiene la ortografía inglesa, pero su fonética se ha adaptado por completo al español. La «y» final (gráficamente consonántica, aunque fonéticamente represente una vocal cerrada no acentuada) indica la presencia de un sonido vocálico final sin necesidad de recurrir a la letra «i», evitando confusiones con la regla de tildación de las palabras acabadas en vocal.
La Real Academia Española (RAE) insiste en que la forma jerséi no debe emplearse en ningún caso. Aunque este término podría parecer una adaptación más fiel a la pronunciación moderna, altera la terminación original sin motivo y contradice las pautas generales del español para los extranjerismos recientes, que tienden a mantener la «y» final cuando esta corresponde a una «i» átona precedida de vocal.
Considerando que jersey termina en «y», su plural corresponde al modelo que siguen otros préstamos adaptados recientemente. Aunque su apariencia pueda sugerir la posibilidad de agregar una «s» final sin ningún cambio, lo cierto es que la «y» final se sustituye por «i» latina antes de añadir la marca de plural. Así, la forma adecuada del plural es jerséis.
«La variante jerséi, tal como explica el Diccionario panhispánico de dudas, no es adecuada. No hay razón para cambiar la última letra del original jersey, ya que se ajusta a la pauta ortográfica normal del español de representar con y el sonido de una /i/ átona tras vocal al final de una palabra. Se escribe sin tilde por ser aguda y porque a efectos de acentuación la «i» griega final cuenta como consonante.
Su plural es jerséis, pues los extranjerismos de incorporación reciente y acabados en «i» griega sólo añaden «s», con un cambio a i latina, como sucede también con espray y su plural, espráis. Por tanto, no es adecuada la variante jerseys, como tampoco lo son jerseyes ni jerseises», explica la Fundación del Español Urgente.
Las grafías jerseys, jerseis, jersey’s, jerseyis o jerseises son incorrectas ya que no responden a ninguna regla ortográfica del español.
Errores frecuentes
A pesar de la claridad de la norma, hay ciertos errores que se repiten con frecuencia:
- jerséi, intentando hispanizar indebidamente el final.
- jerseys, que conserva la marca inglesa del plural.
- jerséy, con tilde en una posición que no corresponde.
- jersyes o híbridos sin ninguna base normativa.
Razones lingüísticas
Las reglas que justifican la preferencia por jersey y jerséis no son arbitrarias. Se apoyan en principios fonéticos y ortográficos bien asentados:
- La «y» final se comporta como una consonante a efectos de acentuación, lo cual explica que jersey sea una palabra aguda sin tilde.
- Los préstamos terminados en «y» suelen pluralizar con «s» después de convertir la «y» en «i».
- La tilde sólo aparecería si la palabra fuese esdrújula o si terminara en vocal, «n» o «s» con acento en la penúltima sílaba, lo cual no ocurre aquí.
«En consecuencia, en los ejemplos anteriores la escritura adecuada habría sido «La firma italiana se ha visto obligada a disculparse por un jersey», «Cómo combinar los jerséis finos según las tendencias» y «Podemos recurrir a ella siempre y cuando llevemos algún jersey más grueso». Aunque en España se ha asentado la grafía original con la pronunciación plenamente adaptada /jerséi/, en algunas áreas se han conservado las pronunciaciones más cercanas al inglés /yérsei/ o /yérsi/, no sólo en referencia a esta prenda, sino también, como indica el Diccionario de americanismos, a una «tela suave y elástica hecha de lana, algodón, seda o fibra sintética». En este caso, resultan más adecuadas las adaptaciones yérsey y yersi, cuyos plurales respectivos son yerseis y yersis».
La clave, en definitiva, es reconocer que la adaptación de un extranjerismo debe armonizar con la realidad fonética del territorio donde se utiliza, respetando siempre las normas generales del idioma. Este equilibrio garantiza que palabras como jersey sean comprensibles, coherentes y estén plenamente integradas, independientemente de la variante dialectal del español en que se usen.
Lo último en Curiosidades
-
Un simple tornillo basta: el invento con el que dejarás de escuchar a tus vecinos en casa
-
La Policía Nacional manda una alerta a los viajeros: si recibes este WhatsApp, la estafa ha comenzado
-
Adiós a las mamparas feas: llegan las duchas italianas que son fáciles de limpiar y mucho más modernas
-
Ésta es la forma correcta de responder a un ‘gracias’: lo ha confirmado la RAE y no hay discusión
-
Un anciano de casi 80 años elimina nidos de su vivienda de Burgos y ahora se enfrenta a una multa de 200.000 €
Últimas noticias
-
Echan del hemiciclo a una senadora de Australia por llevar un burka: «Tengo derecho a vestir como quiera»
-
Diaphanum se vuelca con la renta fija europea y reduce su exposición en EEUU de cara a 2026
-
España recomienda no viajar a Venezuela ante la escalada militar con Estados Unidos
-
Los musulmanes de Melilla dicen estar perseguidos: «España se ha construido frente al moro»
-
Mari Boya da el salto a la Fórmula 2: ficha por Prema Racing para 2026