Adopta la regla del 3-30-300 para mejorar tu calidad de vida
Salud mental: los espacios verdes mejoran la psique
La ecología urbana: sostenibilidad en las ciudades del futuro
A veces nos resulta más fácil comprender ciertas definiciones de nuestros hábitos. Y la regla del 3-30-300 para mejorar tu calidad de vida es un excelente ejemplo de cómo solamente tres cifras son suficientes para que entendamos la importancia que tienen los espacios verdes en nuestra salud y la de los demás.
¿Tienes idea de qué significan estos números y cómo pueden ayudar a que nos preocupemos y nos ocupemos de la naturaleza que nos rodea a diario?
Mejorar tu calidad de vida con la regla del 3-30-300
Consiste en que cada ser humano pueda ver al menos 3 árboles desde su casa, tener un 30% de cobertura vegetal en el barrio en el que vive y estar a una distancia aproximada de 300 metros del parque más cercano.
¿Fácil verdad? La idea fue originalmente acuñada por el profesor de ecologización urbana y silvicultor holandés Cecil Konijnendijk, y hoy en día se considera una de las bases de la urbanización en muchas de las grandes ciudades de todo el planeta.
Konijnendijk afirma que esta regla, introducida en el año 2021, podría promover la salud, el bienestar y la resiliencia en las populosas ciudades modernas. Poco a poco el «3-30-300» fue ganando fama entre los ecologistas, gobiernos nacionales y organizaciones internacionales que, cuando pueden, lo implementan.
Por supuesto que cada ciudad es distinta, pero a pesar de las diferencias que puedan existir, las urgencias climáticas y de salud pública actuales han hecho acelerar la implementación de la regla del 3-30-300 en diversos trazados urbanos. ¿El objetivo? Llevar los árboles y la naturaleza hacia nuestras viviendas.
Konijnendijk sostiene que «esta norma se centra en las contribuciones cruciales de los bosques y otros tipos de naturaleza urbana a nuestra salud y bienestar». Así lo aseguró en la publicación original de la regla que «proporciona criterios claros» y que está disponible en la web oficial de Nature-based Solutions Initiative.
Según las Naciones Unidas, las ciudades son uno de los factores que más contribuyen al cambio climático. De acuerdo con ONU-Habitat, las ciudades consumen el 78% de la energía mundial y producen más del 60% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Sin embargo, abarcan menos del 2% de la superficie de la Tierra.
Claves para implementar la regla del 3-30-300
Adaptar las ciudades a esta regla no será nada sencillo. Un estudio hecho en Barcelona y difundido por Science Direct comprobó que la Ciudad Condal está lejos de cumplir con estas condiciones para el desarrollo ideal de la vida, las cuales propician un menor uso de medicamento y menos idas a psicólogos o psiquiatras.
España en general no escapa a la máxima que dice que las ciudades del norte y el oeste de Europa tienen más espacios verdes totales dentro de su área que las ciudades del sur y el este de Europa.
Hay excepciones como Moratalaz, en Madrid, que al ser construida en bloques abiertos en altura, dejó mucho margen libre entre bloques para calles amplias y arboladas. Las ciudades y los barrios del futuro deberán seguir estas estructuras para ajustarse a la regla 3-30-300.
3 árboles desde tu casa
Todo ciudadano debería poder ver al menos tres árboles de un tamaño decente desde su casa. Ver el verde desde nuestras ventanas nos ayuda a mantenernos en contacto con la naturaleza y sus ciclos. Nos aporta un descanso visual y mental, y puede llegar a inspirarnos y hacernos más creativos en las tareas diarias.
Si estás delante de un parque, estás de suerte pero no siempre es posible. Ahora bien, al norte de Europa hay muchos más. Barrios como Frederiksberg, en Copenhague, tienen políticas por las que cada ciudadano debe ver al menos un árbol desde la ventaja de su casa o piso.
Incluso la organización Greenpeace cita este caso como una muestra de que es perfectamente posible «reverdecer las ciudades» si hay compromiso por parte de las autoridades.
Un 30% de cobertura vegetal en el barrio en el que vives
Las investigaciones científicas han evidenciado que existe una conexión entre la forestación urbana y el enfriamiento del clima. Así, esta regla favorece una menor contaminación del aire y un menor ruido ambiente. Los barrios con bosques más frondosos animan a la gente a pasar más tiempo en los espacios verdes, reduciendo su estrés y su ansiedad.
La verdad es que cada vez hay más zonas verdes en las ciudades y en cada barrio. Por lo que todos deberíamos tener estas áreas al lado para poder salir, dar una vuelta, correr, oxigenarse y ver naturaleza.
A distancia aproximada de 300 metros del parque más cercano
En este último punto, la Agencia Medioambiental Europea recomienda una distancia máxima de 300 metros respecto al espacio verde más próximo a la vivienda. Claro que no siempre debemos pensar en espacios tipo parque, sino también en instalaciones lineales como avenidas verdes con abundante vegetación.
Probablemente ésta es una solución más práctica en muchas de las grandes urbes de todo el mundo, imposibilitadas de crear nuevos parques.
Temas:
- Sostenibilidad
Lo último en Curiosidades
-
El truco infalible para mantener fresco durante un mes un aguacate abierto
-
Giro confirmado en la televisión: los 3 nuevos canales que llegan para cambiarlo todo
-
La letra que revienta a los hackers: jamás podrán robarte tu cuenta si está en tu contraseña
-
Ni vinagre ni limón: el truco para limpiar la plata y dejarla reluciente con un ingrediente insólito
-
3 consejos que ayudaron a Bill Gates a ser multimillonario y que deberías seguir
Últimas noticias
-
La Guardia Civil detiene en Madrid al sospechoso del crimen de la desaparecida en Santa Olalla
-
Encuentran el cadáver de un hombre semidesnudo de unos 30 años en un olivar de Úbeda (Jaén)
-
Valencia – Barcelona en directo online | Partido de la Copa del Rey hoy en vivo
-
Sale a la luz toda la verdad sobre Candela Peña: este es su verdadero nombre
-
Conozcan a Mónica Terribas