Curiosidades
Viajes

Adiós a viajar por Europa como hasta ahora: el giro de 180º de la UE que nos afecta a todos

  • Janire Manzanas
  • Graduada en Marketing y experta en Marketing Digital. Redactora en OK Diario. Experta en curiosidades, mascotas, consumo y Lotería de Navidad.

El pasado 12 de octubre de 2025, la Unión Europea estrenó el nuevo Sistema de Entrada y Salida (EES), una herramienta digital que sustituirá los tradicionales sellos en los pasaportes por un registro automatizado de todos los viajeros que entran y salen del espacio Schengen. Este cambio supone una profunda transformación en la forma de viajar por Europa, ya que el EES permite que cada viajero quede registrado mediante sus datos personales y, en el caso de los no europeos, también mediante fotografías y huellas dactilares.

Hasta ahora, las autoridades sólo sellaban el pasaporte para controlar las entradas y salidas, un sistema que, aunque funcional, presentaba limitaciones a la hora de monitorizar estancias y prevenir irregularidades. Con el nuevo sistema, el registro es electrónico y, por ende, mucho más preciso, con el objetivo de mejorar la seguridad fronteriza mediante el uso de datos biométricos y conocer con exactitud el tiempo que cada viajero pasa en la UE.

La nueva forma de viajar por Europa

«EES es un sistema informático automatizado para nacionales no comunitarios que viajan por una estancia corta, cada vez que cruzan las fronteras exteriores de 29 países europeos que utilizan el sistema. El sistema registra el nombre de la persona, los datos de los documentos de viaje, los datos biométricos (huellas digitales e imágenes faciales capturadas) y la fecha y lugar de entrada y salida, en pleno respeto de los derechos fundamentales y la protección de datos.

También registra las denegaciones de entrada. A partir del 12 de octubre de 2025, 29 países europeos deben introducir el EES de forma gradual o total en sus fronteras exteriores durante un período de seis meses. A partir del 10 de abril de 2026, EES sustituirá al actual sistema de estampado manual de pasaportes, que no permite la detección automática de los asilarios (viajeros que hayan superado la duración máxima de su estancia autorizada)», detalla la Comisión Europea.

Actualmente, los países que integran el SEE son: Austria, Bélgica, Bulgaria, Croacia, Chequia, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Islandia, Italia, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Noruega, Polonia, Portugal, Rumanía, Eslovaquia, Eslovenia, España, Suecia y Suiza.

Aunque este sistema implica cambios importantes, los ciudadanos de la UE apenas van a notar la diferencia, ya que van a seguir viajando dentro del espacio Schengen sin pasar controles fronterizos. Los principales afectados son turistas de fuera de la Unión Europea, como británicos, estadounidenses, latinoamericanos o ciudadanos de otros países que requieren visado para entrar en Europa. Al llegar, estos viajeros deben pasar por máquinas automáticas que escanean el pasaporte y registran los datos biométricos.

Implantación progresiva

Los aeropuertos europeos están adaptando sus sistemas de control para integrar esta tecnología. En España, aeropuertos como Barajas en Madrid, El Prat en Barcelona y Málaga-Costa del Sol ya han comenzado a implementar los cambios necesarios: instalación de máquinas automáticas, formación del personal y adaptación de los procesos de gestión de pasajeros.

«Durante los seis meses de ensayo del EES de la UE, la entrada en funcionamiento en los puestos fronterizos españoles será progresiva, primero en aeropuertos, en una segunda fase en las fronteras terrestres y, por último, en las marítimas. El domingo 12 de octubre, la primera prueba se realizará con el pasaje de un vuelo que aterrizará en el aeropuerto de Madrid-Barajas-Adolfo Suárez a primera hora de la mañana.

Durante esos seis meses, el EES convivirá con el tradicional sellado manual de pasaportes, que desaparecerá una vez el sistema sea plenamente operativo a partir del 10 de abril de 2026, ya que es un trámite que consume mucho tiempo, no proporciona datos fiables sobre los cruces fronterizos y no permite la detección sistemática de las personas que han excedido la duración máxima de su estancia autorizada», explica el Ministerio del Interior en relación a la nueva forma de viajar por Europa.

Modernización de los controles de seguridad

Por otro lado, Aena ha instalado los primeros escáneres de nueva generación que evitan que los pasajeros tengan que sacar los líquidos y los dispositivos electrónicos del equipaje de mano durante el control de seguridad. Los equipos utilizan tecnología EDSCB (Explosive Detection System Cabin Baggage), un sistema de rayos X en 3D capaz de generar imágenes detalladas que facilitan la detección de amenazas.

El despliegue de esta tecnología que cambia la forma de viajar por Europa comenzó en 2024 y se extenderá progresivamente a otros aeropuertos españoles, incluidos Málaga-Costa del Sol, Gran Canaria, Tenerife Sur, Lanzarote, Fuerteventura, Menorca, Bilbao, Alicante-Elche, Valencia e Ibiza, con un horizonte de implementación total previsto para 2026. Este proyecto forma parte de un plan de inversión de 1.170 millones de euros, destinado a modernizar la seguridad física de toda la red aeroportuaria durante la década 2018-2028.

Además de los escáneres, Aena está introduciendo sistemas de acceso biométrico, líneas automatizadas y el ATRS (Automatic Tray Return System), que agilizan el retorno de bandejas y separan automáticamente las maletas que requieren inspección adicional. En total, el despliegue incluye 261 equipos y la adaptación de las instalaciones.