Así fue el experimento de la cárcel de Stanford y qué demostró
Si te mueves en el mundo de la psicología, tal vez hayas oído hablar del experimento que tuvo lugar en la cárcel de Stanford.
¿Cuál es el dilema del prisionero? Descubramos esta increíble paradoja
Cómo funciona la Jaula de Faraday y para qué sirve
Los 3 experimentos para niños producidos por la luz
‘El Juego del Calamar’ puede ser real: así es el experimento de Milgram
Cuáles son los 10 mandamientos de la Iglesia Católica y su significado
El truco de los expertos para que la flor de pascua te dure meses: nunca la has cuidado igual
La mente humana está llena de lados oscuros y misterios a los que quizás nunca daremos una explicación racional en su totalidad. Sin embargo, los estudios realizados hasta la fecha parecen indispensables para comprender, aunque sea mínimamente, cuáles pueden ser los determinantes de una determinada conducta y si en ellos influyen o no diversos factores. Conozcamos ahora mejor uno de sus experimentos: el experimento de la cárcel de Stanford y para qué sirvió.
Así fue el experimento de la cárcel de Stanford
El experimento de la prisión de Stanford ofrece una nueva interpretación de la importancia de los factores externos en el comportamiento humano en determinadas situaciones. Esto puede ofrecer conocimientos relevantes para la psicología y la sociología, pero también ha proporcionado material para la ficción si bien este en concreto, es un experimento que llegó a inspirar varias películas.
Cómo se realizó el experimento de Stanford
Fue realizado en 1971 en la Universidad de Stanford en Palo Alto por el profesor Philip Zimbardo .
El profesor había desarrollado una teoría : la desindividualización que era la base de todo el experimento. Según Zimbardo, los sujetos pertenecientes a un grupo cohesionado, en determinadas situaciones, tienden a perder su identidad personal y sentido de responsabilidad para incurrir en conductas agresivas y violentas, que en otros contextos nunca realizarían por cuestiones morales. O lazos personales. .
Seleccionó a 24 estudiantes que iban a pasar 14 días dentro del sótano de la Universidad utilizado como prisión. De hecho, el experimento implicó una simulación real de la vida carcelaria para estudiar el comportamiento de los jóvenes, que luego fueron divididos aleatoriamente en dos grupos de 12 entre presos y guardias.
Los prisioneros estaban obligados a usar uniformes que eran todos iguales y tenían que cumplir con las reglas impuestas por los guardias.
A los carceleros también se les entregó un uniforme con el agregado de un par de gafas de sol, que no permitían a los internos mirarlos a los ojos. También estaban equipados con bastón, esposas y silbato y, sobre todo, tenían libertad para determinar los métodos a implementar para mantener el orden.
Inicialmente se tomó como una especie de juego por ambos lados, pero el segundo día, los internos decidieron por diversión llevar a cabo una rebelión. Se rasgaron la ropa y se atrincheraron todos juntos en algunas celdas mientras insultaban a los carceleros. Los guardias sofocaron la revuelta y decidieron romper el vínculo de solidaridad entre los detenidos . A partir de entonces, la atmósfera dentro de la prisión nunca fue la misma. De hecho, los agentes comenzaron a castigarlos con palizas y los obligaron a cantar canciones obscenas, a defecar en baldes que luego no se lavaron, a limpiar las letrinas con las manos. En resumen, en muy poco tiempo los guardias se convirtieron en auténticos torturadores y los prisioneros se convirtieron en víctimas pasivas de su opresión.
Dos detenidos después de solo 3 días fueron liberados porque mostraban signos preocupantes de crisis. Un recluso tuvo una erupción psicosomática cuando se le negó una solicitud de liberación. Algunos presos, muy asustados, decidieron obedecer meticulosamente cualquier orden de los guardias.
También hubo un intento de evasión masiva a la que apenas resistieron los guardias y el propio profesor Zimbardo.
Después de solo 5 días, el profesor se vio obligado a detener el experimento ya que los presos mostraban signos de desintegración individual y su percepción de la realidad se veía comprometida por fuertes perturbaciones emocionales, mientras que los guardias continuaban comportándose de manera sádica.
Qué demostró el experimento
El experimento de Stanford confirma la validez de la teoría de la desindividualización del individuo.
Se ha demostrado que asumir una función de control sobre otros sujetos dentro de una institución (en este caso la prisión) lleva a reconocer las reglas de esa institución en particular como el único valor al que adaptarse. Esto implica un cambio en la psicología humana . Aquellos que tienen que hacer cumplir las reglas (guardias) actúan sin restricciones como la piedad o la culpa, mientras que en otro contexto ralentizarían sus acciones. Por otro lado, quienes están obligados a respetar las reglas (presos) ya no son los dueños de la autonomía personal, sino que lo único que pueden hacer es conformarse a la voluntad colectiva del grupo. A este fenómeno el profesor le dio el nombre de «Efecto Lucifer».
Temas:
- Psicología