El yacimiento visigodo del Tesoro de Guarrazar se podrá visitar cada noche de los sábados de agosto
Planazo visigodo en Toledo durante todos los sábados de este mes de agosto. El arqueólogo Juan Manuel Rojas ofrece una ruta nocturna para conocer el Tesoro de Guarrazar, un yacimiento visigodo fundamental para conocer la historia de España que está ubicado en la localidad de Guadamur, a 20 kilómetros de la ciudad imperial. A las 21,30 horas de este sábado comienza el primer pase de agosto y tiene un coste de 25 euros por persona. No obstante, también organizan visitas a grupos por el día por un precio más económico.
El descubrimiento de Guarrazar fue una casualidad. Según las declaraciones que realizaron los descubridores, Francisco Morales y María Pérez, el hallazgo se produjo de manera azarosa a finales de agosto de 1858 cuando ambos transitaban por el camino de Toledo, a su paso por el paraje de la fuente de Guarrazar. Según contaron ellos mismos, vieron un objeto brillante a través del hueco de unas losas que habían quedado descubiertas por las lluvias torrenciales de una gran tormenta del día anterior.
Se quedaron boquiabiertos porque el tesoro que habían destapado no era nada baladí, sino todo lo contrario. El tesoro visigodo estaba compuesto concretamente por un conjunto de coronas votivas de oro, piedras preciosas, perlas, nacar, vidrio, etc. Así como cruces, cálices y otros objetos también de oro y gemas que se encontraban ocultas en una arqueta de argamasa. Sin embargo, todas estas maravillosas piezas no estaban solas, sino que había otro lote, muy similar al anterior, que fue descubierto por un hortelano, llamado Domingo de la Cruz, que tenía una huerta cercana a la fuente de Guarrazar y que había visto extraer el tesoro durante la noche al matrimonio Morales-Pérez.
Una vez se corrió la noticia de la aparición del tesoro hubo intensa búsqueda de piezas que hubieran podido quedar extraviadas. A juzgar por las entregas de piezas que se hicieron por parte de varios vecinos de Guadamur, parece que algunas de esas búsquedas dieron sus frutos.
Después de las diferentes ventas clandestinas a joyeros, el lote de piezas encontrado por Morales fue vendido al Gobierno de Francia, a principios de 1859, y fue expuesto en el Museo Nacional de la Edad Media de París, hasta que en 1941 se hizo un canje de obras entre las que se entregaron a España seis de las nueve coronas que integraban el conjunto. Ahora se encuentran en el Museo Arqueológico Nacional, de Madrid.
El segundo conjunto del tesoro lo mantuvo oculto la familia de Domingo de la Cruz durante más de dos años, durante los cuales llegaron a desmontar y vender más de tres cuartas partes de las piezas. Finalmente, en 1861, le entregaron a la reina Isabel II las pocas piezas que quedaban de ese lote, entre las que estaba una corona ofrecida por el rey Suintila, cuyo lamentable destino no había terminado, ya que fue robada en 1921 y nunca se volvió a saber de ella.
Temas:
- Toledo
Lo último en Cultura
-
Eduardo Mendoza, premio Princesa de Asturias de las Letras 2025
-
SON Estrella Galicia reivindica una vez más el valor de las salas en el Soundhood el 21 de junio en Granada
-
Juan Villalonga nos desvela su mayor éxito personal
-
Juan Villalonga: «La independencia financiera y la autonomía emocional ayudan a superar la ansiedad»
-
Juan Villalonga: «No nos podemos morir en vida»
Últimas noticias
-
El Atlético no soluciona su mal endémico
-
Espanyol – FC Barcelona, en directo hoy | Alineaciones y dónde ver el partido de Liga en vivo online
-
El sorprendente nuevo negocio de Ana Peleteiro alejado por completo del deporte
-
Espanyol – FC Barcelona hoy: dónde ver en directo y en qué canal de TV y online en vivo el partido de Liga
-
¿Qué es cantar el ‘alirón’ y por qué se dice cuando un equipo gana la Liga?