La Torre de la Cautiva de la Alhambra abre de forma excepcional este noviembre
Este espacio de incalculable belleza permanece normalmente cerrado por motivos de conservación
La utilización de la cerámica en este espacio arquitectónico hacen de la Torre de la Cautiva un espacio único
El Patronato de la Alhambra abrirá excepcionalmente al público durante este mes de noviembre la Torre de la Cautiva, una edificación del sultán Yúsuf I (1333-1354) que por su estructura arquitectónica y composición decorativa marca el momento de mayor pureza del arte nazarí.
Pieza Única del arte nazarí
El Patronato de la Alhambra ha explicado pue este espacio interior, considerado uno de los más exquisitos y que habitualmente permanece cerrado por motivos de conservación, se podrá visitar con la entrada general al monumento durante este mes.
A la estancia principal del interior de esta torre residencial se accede a través de un recodo para conservar la intimidad y se puede considerar como una auténtica torre-palacio.
La Torre de la Cautiva es llamada «qalahurra» en el poema epigráfico que figura en el interior de su sala principal.
Su edificación corresponde al sultán Yúsuf I (1333-1354), el mismo constructor del Palacio de Comares y de otros importantes edificios de la Alhambra, como las puertas de la Justicia y de los Siete Suelos.
Además, por su estructura arquitectónica y su composición decorativa es el hito que subraya el momento de mayor pureza del arte nazarí.
Uno de los elementos más destacados de la Torre de la Cautiva es el alicatado de los zócalos que corren por la zona inferior de los paramentos.
Utilización de la cerámica
Este espacio presenta bellas trazas, con piezas de variados colores entre los que sobresale el púrpura, cuya utilización en la cerámica arquitectónica ha sido considerada como única.
También destaca la cartela epigráfica alicatada que bordea la parte superior de los zócalos, similar a la existente en el Mirador de Lindaraja.
La Torre de la Cautiva ha recibido diferentes denominaciones a lo largo de su historia: de la Ladrona, de las Damas, de la Sultana, y desde mediados del siglo XIX se la conoce como de la Cautiva, por la leyenda literaria romántica que cuenta que en ella estuvo prisionera Isabel de Solís en el siglo XV.
El sultán Muley Hacen (padre de Boabdil) se enamoró perdidamente de Isabel y se casó con ella, momento desde el que se llamó Soraya, que significa «Lucero del alba»
Temas:
- Alhambra
Lo último en Cultura
-
Alfonso Ussía: «Los etarras han ganado la batalla del relato subvencionada por gobiernos centrales»
-
‘First Collector’: la iniciativa gratuita para impulsar el coleccionismo de arte contemporáneo en ARCOmadrid 2025
-
ARCOmadrid 2025: reunirá más de 300 galerías de arte, el 67% serán internacionales
-
El Greco en el Prado: reunidas ocho de sus obras más espléndidas en un solo espacio
-
Mirar detrás de lo cuadros: el ejercicio de análisis más allá de lo real de los italianos Paolini y Bertolo
Últimas noticias
-
El PP tras compararle Sánchez con «colaboracionistas» del nazismo: «Es la barbaridad más estrambótica»
-
El PP de Madrid apartó al diputado Álvaro Ballarín tras varias acusaciones de acoso laboral a militantes
-
El pueblo español donde los vecinos se comunican con un lenguaje de silbidos
-
Antonio Bañuelos (Real Unión de Criadores de Toros de Lidia): «Urtasun es un sectario»
-
Belén Esteban tiene una teoría sobre Anabel Pantoja: la sospecha que enciende todas las alarmas