El poeta Raúl Zurita deposita en la Caja de Las Letras los primeros poemas de su obra ‘La Vida Nueva’
El reciente ganador del Premio Reina Sofía de la Poesía Iberoamericana, el poeta chileno Raúl Zurita, ha legado al Instituto Cervantes una edición facsímil de la serie de poemas de su libro ‘La Vida Nueva’. Esta edición ha sido depositada en la Caja de las Letras de la institución.
Guardado dentro de una voluminosa caja azul hecha en Colombia, el legado forma parte de una edición muy limitada de ‘La Vida Nueva’, destacado libro que comenzó a escribir en 1983, tras haber cambiado para siempre la poesía chilena con sus dos primeros poemarios, ‘Purgatorio’ (1979) y ‘Anteparaíso’ (1982).
El legado de Raúl Zurita (Santiago de Chile, 1950) ha quedado depositado en la caja de seguridad número 1.585 de la antigua cámara acorazada de la sede central del Instituto Cervantes, que se abrirá dentro de exactamente un año, es decir, el 27 de noviembre de 2021.
El director del Instituto Cervantes, el poeta Luis García Montero, ha destacado el «orgullo» de contar con esta cesión que se custodia ya bajo llave junto al recuerdo de otro poeta chileno universal, el premio Nobel Pablo Neruda. En este sentido, ha destacado que «la verdadera riqueza de un país es su cultura» y ha animado a todos a seguir cuidando la poesía y la cultura pese a estos tiempos difíciles.
Durante el acto, Zurita ha agradecido «con mucha humildad» que le hayan hecho «un huequito» en la Caja de las Letras, una «bodega maravillosa». «¡Qué emocionante!», ha admitido cuando se disponía a guardar la caja.
A continuación, el poeta chileno, que atesora reconocimientos como el Premio Pablo Neruda (1988), el Premio Nacional de Literatura de Chile (2000) o el Premio Casa de las Américas de Poesía ‘José Lezama Lima’ (2006), ha realizado también un recital literario en el que ha leído algunos de sus poemas más célebres.
No faltaron las referencias al mencionado libro ‘La Vida Nueva’, desde sus primeros versos dibujados por cinco aviones sobre el cielo neoyorquino en 1982, hasta los últimos, dibujados en 1993 en el desierto de Atacama, Chile. Según recordó Pilar Reyes, editora de Penguin Random House, la versión final de la magna obra no se publicó hasta 2019 en el sello Lumen, un largo recorrido que viene a ser la metáfora de la obra poética completa del escritor.
Temas:
- Instituto Cervantes
Lo último en Cultura
-
El retrato de una España que ya no existe: la amistad entre Picasso y el barbero de Buitrago del Lozoya
-
La gran gala final de Endesa Play ya espera al ganador de su primera edición
-
El iraní Jafar Panahi, encarcelado por los ayatolás, gana la Palma de Oro en Cannes
-
Óliver Laxe triunfa en Cannes: el cineasta español conquista el Premio del Jurado con su película ‘Sirat’
-
Muere Sebastião Salgado, el gran fotógrafo de la naturaleza y la luz, a los 81 años
Últimas noticias
-
El Ayuntamiento de Andratx invertirá 17 millones de euros para renovar el alumbrado público del municipio
-
Fernando Alonso lleva la contraria a Newey: «Llevará menos de dos años arreglar nuestro simulador»
-
Última hora de los escándalos del PSOE y la reacción del PP en directo | Feijóo apela a una moción de censura
-
El bus lanzadera hasta el faro de Formentor estará activo entre el 1 de junio y el 31 de octubre
-
Las Bolsas globales vuelven a vivir altibajos tras el bloqueo judicial a los aranceles de Trump