Las mujeres sólo ocuparon el 24% de los cargos en la industria del cine en 2017
El cine sigue siendo un sector «fuertemente masculinizado». En 2017 las mujeres ocuparon el 24 % de los cargos frente al 76 % de hombres, lo que supone un descenso de dos puntos porcentuales respecto a 2016, cuando sumaban el 26 %, según el informe anual de la asociación de mujeres cineastas CIMA.
La muestra analizada incluye los largometrajes postulados a las nominaciones de los Premios Goya de ese año, un total de 131: 80 de ficción, 3 de animación y 48 documentales.
El informe, presentado hoy en el marco del Festival de Cine de San Sebastián, desvela que siete de las áreas estudiadas están dominadas por los hombres, y solo dos por las mujeres: diseño de vestuario (86 %) y maquillaje y peluquería (72 %), tareas «típicamente femeninas según la división sexual del trabajo».
En producción los hombres ocupan el 74 % de los puestos; en dirección el 88 %; en guion el 87 %; en composición musical el 96 %; en dirección de fotografía el 93 %; en montaje el 80 %; responsable de sonido el 93 %; y efectos especiales el 99 %.
Solo en las categorías de producción y de responsable de sonido la presencia femenina ha subido ligeramente.
Desde un punto de vista de segregación vertical, el 80 % de los puestos de influencia los ocuparon hombres. «A medida que se asciende en los grupos de poder, la presencia de la mujer disminuye», indica la autora del informe, la investigadora Sara Cuenca.
El género masculinizado por excelencia es la animación, con solo un 10 % de mujeres, y solamente en los cargos de producción (16 %) y dirección de producción (33 %).
Por otro lado, se detecta que comienza a aumentar la presencia de hombres en los cargos altamente feminizados, mientras que los cargos masculinizados se están masculinizando aún más sin permitir la inserción de mujeres.
Está previsto que hoy los responsables del Festival de Cine de San Sebastián firmen la Carta por la Paridad y la Inclusión de las Mujeres en el Cine en un acto presidido por el director del Zinemaldia, José Luis Rebordinos, la vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, y el ministro de Cultura y Deporte, José Guirao.
La Carta por la Paridad es una iniciativa que fue presentada públicamente en la pasada edición del Festival de Cannes por el colectivo 5050×2020, refrendada por la entonces presidenta del Jurado Cate Blanchet y una amplia representación de las mujeres que acudieron al Festival.
La Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales de España (CIMA), que apoyó entonces la iniciativa, ha promovido ahora que el Festival de San Sebastián traslade y firme los puntos básicos de esa carta y se comprometa a su cumplimiento.
El documento incluye el compromiso del Festival de elaborar estadísticas desagregadas por género, tanto de los datos del número de cintas recibidas, como de las que finalmente llegan a las salas.
Lo último en Cultura
-
SON Estrella Galicia Posidonia repite como único festival del mundo con certificación TRUE Platinum Zero Waste
-
Muere el director Mariano Ozores a los 98 años
-
De la resistencia a la reconquista: la historia de Asturias se transforma en novela gráfica
-
La drástica decisión de Andrés Calamaro tras la pelea con su público por la tauromaquia: «Hasta nunca»
-
El legado del rock argentino en vivo: Fabulosos Cadillacs y mucho más en el Festival Vibra 2025
Últimas noticias
-
Nacho Torre (Ibercaja): «La optimización de la IA en la empresa depende de cómo gestiones tus datos»
-
Hallazgo increíble: encuentra un tesoro de 2584 monedas de plata valorado en 5 millones de € y ahora vive sin hipoteca
-
El cantante de ‘La ruleta de la suerte’ estalla y saca a la luz la verdad del programa: «A mí lo que me muestran…»
-
Soy pescadera y éste es el pescado que pido no consumir a diario: «Problemas por el…»
-
Huracanes y tormentas tropicales: Jorge Rey avisa del cambio en el tiempo que nadie esperaba