Los españoles vieron la televisión de media 3 horas y 49 minutos al día en abril, 74 menos que el mismo mes de 2020
Los españoles dedicaron a ver la televisión una media de 3 horas y 49 minutos por persona al día en abril (promedio de minutos sobre el total del universo de España que también pondera a los que no han visto ni un minuto de televisión), lo que supone 74 minutos menos que en el mismo mes de 2020, cuando ya había comenzado el confinamiento de la población para evitar contagios del coronavirus.
Según datos del ‘Análisis mensual del Comportamiento de la Audiencia TV’ correspondiente al mes de abril de 2021, elaborado por Barlovento Comunicación y recogido por Europa Press, el tiempo medio de consumo de televisión por espectador se situó en 5 horas y 26 minutos –promedio de minutos de aquellos que han visto la televisión al menos un minuto–, lo que supone una bajada de 69 minutos.
Asimismo, el informe señala que el consumo de televisión lineal se situó en una media de 221 minutos, representando casi 97 por ciento del total, mientras que el consumo en diferido fue de ocho minutos, el 3 por ciento del total.
Por sexos, las mujeres dedicaron de media a ver la televisión 4 horas y 08 minutos, 69 minutos menos que en abril del año pasado, mientras que los hombres estuvieron sentados delante del aparato 3 horas y 30 minutos de media al día.
En cuando a las franjas de edad, el trabajo señala que los mayores de 64 años son los que más consumen televisión, con 6 horas y 32 minutos de media al día, seguidos de las personas de entre 45 y 64 años que ven la televisión una media de 4 horas y 47 minutos.
En cuanto a la cobertura televisiva diaria, 32,2 millones de españoles contactó diariamente con el medio televisivo, 1.691 millones de personas menos que en abril de 2020, lo que representa el 70,4 por ciento de la población. Asimismo, la cobertura acumulada en el mes de abril fue de 44 millones de personas, es decir, el 96,4 por ciento de todos los españoles y 134.000 personas menos que en abril de 2020.
Entre otros datos, el tiempo dedicado a la televisión pero para otros usos, como navegar por Internet o jugar se situó en los 31 minutos por persona de media al día. Por sistemas de distribución, el consumo televisivo se ha repartido de la siguiente manera: Televisión Digital Terrestre (TDT), 72,9 por ciento (-0,2); IPTV, 16,6 por ciento (+0,4); Cable, 7,6 por ciento (-0,4); y Satélite Digital, 1,3 por ciento (mismo resultado que en marzo).
En abril, se contabilizaron unos 10,9 millones de tuits en las redes sociales sobre programas televisivos en las cadenas monitorizadas por Kantar. Los programas de entretenimiento son los que más interacciones han registrado, con un 50,3 por ciento del total, seguidos de los espacios informativos, con un 21,3 por ciento del total.
Temas:
- Televisión
Lo último en Cultura
-
«Lo esnob ya no es usar cocaína, sino poder pagar la rehabilitación»: el fenómeno social del que nadie habla
-
Recuperan ‘Elisabeth, una muchacha hitleriana’: una novela escrita por entregas en la prensa de 1937
-
Esta es la historia oculta de las primeras rebeldes sociales en la España industrial
-
‘Repsol en Escena’, el sitio donde encontrar los planes de ocio más top para llenarnos de energía
-
Fermín Bocos, periodista y viajero: «La India es el último paraíso»
Últimas noticias
-
Madrid no roba: paga la fiesta de otros
-
A prisión el hombre que convivía con un cadáver degollado en Murcia: los vecinos «sabían que pasaría algo»
-
Ni sombra ni riego abundante: el truco infalible que los expertos recomiendan para un jazmín florido en verano
-
Raducanu y su apuesta por un ex entrenador de Nadal para volver a la élite
-
Adiós al equipaje de mano que conocíamos hasta ahora en los aeropuertos: el cambio ya está aquí