Cuenca abre el refugio antiaéreo de Calderón de la Barca como centro de interpretación sobre la Guerra Civil
El refugio antiaéreo de la calle Calderón de la Barca, en Cuenca, abre sus puertas transformado en un centro de interpretación sobre la Guerra Civil tanto en la capital como en la provincia conquense.
Uno de los directores de Ares Arqueología y Patrimonio Cultural y responsable del proyecto, Santiago David Domínguez, en declaraciones a Europa Press, ha declarado que de los 100 metros lineales que tiene este túnel, van a ser visitables 50.
Será el tramo principal, que es el más cercano a la salida por motivos de seguridad y accesibilidad. En este nuevo centro de interpretación sobre la Guerra Civil se podrán apreciar, aparte de paneles informativos y maquetas de aviones militares, objetos que la gente fue olvidando en el refugio como tinajas para recoger agua, camas o una reconstrucción del sistema de luz original del refugio.
También habrá una teatralización, en donde un actor hará de persona viviendo la Guerra Civil y contará de primera mano las sensaciones y experiencias de forma más dinámica.
Proyecto desde 2009
Este centro de interpretación es parte de un proyecto iniciado en 2009 llamado Cuenca Subterránea, que confluye con otro proyecto iniciado al mismo tiempo junto a la asociación La Gavilla Verde llamado Cuenca en Guerra.
«Lo que hemos hecho ha sido hacer confluir la puesta en valor de otro de los muchos refugios antiaéreos localizados en la capital para subdividir la exposición de la cuenca subterránea que ya existía en el túnel de Alfonso VIII. Al mismo tiempo se ha hecho un centro de interpretación sobre la Guerra Civil íntegro de Cuenca en Guerra en el refugio de Calderón de la Barca».
Tiene por objetivo principal explicar la posición tanto de la capital como de la provincia dentro de la geoestrategia de la Guerra, y cómo eran una ciudad y una provincia de retaguardia. «Tanto la provincia como la capital eran uno de los nudos de comunicación principales», explica el responsable del proyecto, «dada la existencia de la línea férrea que comunicaba Madrid, donde se encontraba el principal frente de la Guerra, y Valencia, capital de la II República durante el conflicto, y a través de la cual se transportaban víveres, mercancías, etcétera».
Por tal motivo, Cuenca era un nudo de comunicación principal, siendo bombardea en 5 ocasiones generando 34 muertos, muchos heridos, y bastantes daños materiales. «Es una ciudad que vive la Guerra, y todo eso es lo que se explicará en el nuevo centro de interpretación. Ese va a ser el contenido principal. Se tratará todo desde un punto de vista científico e histórico, nada de tema partidista y apología, solo contando científica, histórica y arqueológicamente lo que pasó y el panorama que se produjo entre 1936 y 1939».
Aumentar pernoctaciones
Otro de los objetivos que se persiguen con la inauguración de este centro de interpretación es, en palabras de Domínguez, el aumento de las pernoctaciones en la capital. Por ello, este refugio estará abierto en combinación con el existente en la calle Alfonso VIII, y se va a crear una ruta combinada con los túneles para que la gente pueda pasar tiempo en la capital conociendo la Cuenca Subterránea.
El responsable de Ares Arqueología ha asegurado que el recorrido ocupará toda una mañana, «teniendo a los turistas entretenidos de forma dinámica, aprendiendo mucho, y quedándose con buen sabor de boca porque no va a ser aburrido».
También se pretende que esta nueva ruta genere flujo turístico por la zona baja de la capital como la calle Carretería o el Hospital de Santiago, aumente las pernoctaciones en la ciudad, el gasto, y el tiempo que los turistas visitan Cuenca.
La entrada tendrá un precio reducido, que aún no está definido. El responsable de Ares Arqueología ha asegurado que puede igualarse a la entrada del túnel de Alfonso VIII, cuya entrada general vale 3,50 euros, pero aún está por definir.
Inauguración ilusionante
Domínguez ha destacado que esta inauguración «es una de las cosas más ilusionantes, porque llevamos 7 años desde que propusimos que se hiciera un segundo refugio, al final se ha conseguido ahora después de mucho esfuerzo por todas las partes implicadas» y la ha calificado como «la consumación al trabajo de muchos años».
Por último, también ha destacado el esfuerzo y trabajo para que este centro de interpretación abriera sus puertas a Michel Muñoz, también director tanto de Ares Arqueología como del proyecto; a Pedro Peinado, ex presidente de la asociación La Gavilla Verde fallecido hace unos años; a Marta Guillén, arquitecta encargada del proyecto de obra actual, y al Consorcio Ciudad de Cuenca por la financiación de los trabajos.
Lo último en Cultura
-
Alejo Stivel: «Era un animal, no me arrepiento de nada»
-
‘Repsol en Escena’, el sitio donde encontrar los planes de ocio más top para llenarnos de energía
-
«Lo esnob ya no es usar cocaína, sino poder pagar la rehabilitación»: el fenómeno social del que nadie habla
-
Recuperan ‘Elisabeth, una muchacha hitleriana’: una novela escrita por entregas en la prensa de 1937
-
Esta es la historia oculta de las primeras rebeldes sociales en la España industrial
Últimas noticias
-
El vídeo del atracador de supermercados hincha del Boca Jr. cazado por patoso
-
Copernicus elige como imagen mundial del día los grandes incendios forestales del noroeste de España
-
La Federación sanciona al Betis con el cierre parcial de La Cartuja por insultos racistas
-
La Liga de Tebas se desploma en audiencias: pierde un millón de espectadores en la primera jornada
-
El Gobierno contrata seguridad privada para rebajar la tensión con los inmigrantes en el puerto de Palma