La colección de tapices de Rafael vetados por Miguel Ángel lucirá al completo en Zaragoza
La colección de tapices dedicada a los Apóstoles que el Papa León X encargó a Rafael para decorar la Capilla Sixtina del Vaticano, que finalmente fue vetada por su rival, Miguel Ángel, se expondrá por primera vez al completo en Zaragoza una vez finalice un proceso de restauración ya en marcha.
Será el Museo Alma Mater, antiguo museo Diocesano ubicado en el Palacio de los Reyes de Aragón (s.XII), en el casco histórico de Zaragoza, el que muestre estas obras en sus salas, que se rediseñarán de acuerdo con un nuevo proyecto expositivo, explica el director del Museo, Domingo Buesa. Se trata de una importante colección de ocho tapices flamencos sobre los «Hechos de los Apóstoles», dedicada principalmente a San Pedro y San Pablo.
En realidad, la colección la componían diez obras, si bien dos de ellas se dan por perdidas, apunta Buesa, quien explica que los cartones para estos tapices los pintó Rafael entre los años 1515 y 1519 para engalanar la Capilla Sixtina, lo que finalmente no ocurrió puesto que el artista Miguel Ángel, que había regalado su obra al Papado, los rechazó.
Cuatro de estos tapices se exhiben de facto en la colección permanente del Museo Alma Mater de Zaragoza, mientras que otros cuatro, que hasta ahora no habían sido exhibidos en exposición alguna, están almacenados en la Sacristía de la Iglesia de San Pablo a la espera de ser restaurados.
La idea es que en 2017 ya se puedan ver en el museo alguno de estos tapices, explica Buesa, quien advierte de que el trabajo será «lento. Hay que hacerlo sin atropellar». No aventura fecha alguna, ya que las obras son de «envergadura y hay que tratarlas con mucho mimo». Para hacerse una idea, restaurar un único tapiz «puede llevar alrededor de medio año».
Y si la autoría de Rafael está más que contrastada, existen dudas razonables sobre quién fue el que tejió los tapices y, para ello, existen dos versiones: que fueron confeccionados por Peter van Aelst, uno de los tejedores más importantes de la Bruselas del siglo XV, o que fueron los famosos tapiceros de Bruselas Cornelio y Henri Mattens a principios del siglo XVII.
Pero fuere quien fuere, lo cierto es que estas obras «llevan su marca de Bruselas bordada en la parte inferior», explica Buesa en la entrevista concedida a Efe, y su importancia radica no solo en que fueron creados por Rafael, sino que introdujeron en el mundo flamenco la estética del renacimiento.
Temas:
- Miguel Ángel
Lo último en Cultura
-
‘Repsol en Escena’, el sitio donde encontrar los planes de ocio más top para llenarnos de energía
-
«Lo esnob ya no es usar cocaína, sino poder pagar la rehabilitación»: el fenómeno social del que nadie habla
-
Recuperan ‘Elisabeth, una muchacha hitleriana’: una novela escrita por entregas en la prensa de 1937
-
Esta es la historia oculta de las primeras rebeldes sociales en la España industrial
-
Fermín Bocos, periodista y viajero: «La India es el último paraíso»
Últimas noticias
-
Dos millones de personas en España padecen apnea del sueño sin saberlo
-
El ADN de tres personas salva a recién nacidos de una grave enfermedad hereditaria
-
Cerca del 90% de los españoles leen las etiquetas de los alimentos que compran
-
Te contamos qué son los SpiRobs, la nueva generación de robots inspirados en la naturaleza
-
Trump y Putin pactan fecha y lugar para sentarse a buscar la paz en Ucrania: el viernes 15 en Alaska