El arte en la tauromaquia
¿Es la Tauromaquia un arte? Numerosos escritores como Hemingway o García Lorca lo afirmaron, al igual que el reciente galardonado con el Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa. Que además cree que la tauromaquia tiene una gran influencia en la literatura, la filosofía y la compara con la danza: «En un baile produces algo que es absolutamente emocionante, hermoso y al mismo tiempo efímero, al igual que en la corrida”. La Tauromaquia es muy popular a nivel mundial. Se practica en muchos más países, algunos inimaginables. Como dijo el maestro Antonio Bienvenida: “Un verdadero aficionado es al que más toros y toreros le caben en la cabeza”.
La Tauromaquia ha sido representada por múltiples artistas plásticos tanto españoles como europeos a través de temáticas amplias como puede ser el combate entre el toro y el torero, el toro en sí mismo, los desfiles o las plazas y los espectadores. Goya comenzó con sus dibujos y grabados taurinos en el año 1814. Sin embargo, el estilo del impresionismo fue el que mejor casó con la pintura taurina. El color convertido en luz, el trazo como insinuación de una geometría, y otros elementos igualmente expresivos constituían el lenguaje más adecuado para un universo partido entre el sol y la sombra de la plaza, una metáfora del combate del animal que se debatía entre la vida y la muerte. Algunos de los pintores impresionistas más destacados que plasmaron esta temática fueron Manet, Darío de Regoyos o Ramón Casas.
No obstante, de todos los pintores tauromáquicos el más emblemático de todos ha sido Picasso, el cual asistió desde niño a varios festejos taurinos trasladando su pasión por el toreo a su obra. Su iconografía de la tauromaquia refleja un número importante de logros en términos de evolución de su trabajo artístico. De los muy variados temas que el artista exploró a lo largo de su vida, las corridas de toros sobresalen en diferentes medios como pueden ser sus óleos, cerámicas, litografías, grabados, aguadas y carboncillos.
Otros artistas participes de esta temática son Sorolla, Zuloaga, Dalí, Botero y Barceló. Miguel Barceló es el artista español más cotizado en el mercado internacional con el mayor récord en subasta, marcas que han conseguido batir mediante sus pinturas taurinas todas ellas realizadas en el año 1990. La obra ‘Muletero’ alcanzo 3 millones y medio de dólares en la casa de subasta Phillips de Londres hace apenas dos meses. Sus precedentes de temática taurina han sido ‘En los medios’ que alcanzó 1,3 millones de dólares en Sothebys también hace dos meses y ‘Areneros y Muleros’ que se vendió en Christies en el año 2012 por 3,2 millones de dólares.
Lo que está claro es que la poética taurina está profundamente arraigada en el imaginario colectivo de los artistas y del pueblo español, como no podía ser de otra manera, pues qué artista que se precie no admira una práctica que, al decir de Ernest Hemingway, “es absolutamente veraz y sin miedo a la muerte”.
Lo último en Cultura
-
Vuelta a la rutina… pero con muchos planes: lo mejor del ocio en septiembre
-
CaixaForum Madrid acogerá exposiciones de Matisse, Asurbanipal y el desenfoque en el arte durante la temporada 2025-2026
-
La nueva exposición en Madrid que desmantela la imagen de «los hombres de verdad» de Texas
-
Muere el actor Eusebio Poncela a los 79 años
-
Muere Isabel Pisano, viuda de Waldo de los Ríos y amante de Yasir Arafat, a los 77 años
Últimas noticias
-
Carrera F1 GP de Italia en directo hoy | Horario, dónde ver y parrilla de salida del Gran Premio de Monza en vivo
-
La ‘Patrona’ más electrónica logra aglutinar a más de 30.000 fieles en el paseo Marítimo de Palma
-
Álex Márquez saca la caballería para imponerse a Marc en Montmeló y no habrá bola de título en Misano
-
Japón se suma a la crisis global de renta fija tras la dimisión de su primer ministro
-
Ni se te ocurra guardar los tomates en la nevera: un hortelano de Valencia te explica los motivos