¿Todavía nos afecta la peste negra?
Una de las enfermedades más devastadoras de la antigüedad, es la peste negra. ¿Sabías que todavía hoy hay consecuencias?
La peste negra
¿Qué fue la epidemia del baile?
¿Qué es la peste porcina africana?
La Peste negra, o peste bubónica, es una enfermedad contagiosa diseminada por todo el continente europeo en el siglo XIV. Se trata de una infección provocada por la bacteria yersinia pestis, que llegó a mermar a la población europea en un alto porcentaje.
Las epidemias de enfermedades infecto-contagiosas han marcado a la humanidad desde tiempos inmemoriales. La primera de la que se cuenta con fuentes informantes es la gran plaga del siglo VI, en épocas del emperador Justiniano. Iniciada en Etiopía, se propagó hacia Constantinopla, ciudad capital, a través de las rutas del comercio.
Qué consecuencias tuvo la Peste negra
Tanto en el plano económico como en el sanitario, la peste dejó consecuencias devastadoras. El sistema feudal se desmoronó. El continente europeo tardó más de dos siglos en recuperarse. Muchas ciudades no pudieron recuperar su caudal poblacional sino hasta el siglo XIX, como es el caso de Florencia en Italia.
En cuanto a lo sanitario, no se puede entender que la recuperación sea completa, incluso hasta la actualidad. Aunque resulte inverosímil, existen consecuencias de esta peste en la salud de la humanidad que se pueden verificar hasta hoy, a pesar de los siete siglos transcurridos.
Secuelas incluso de carácter genético
Además de que no está erradicada, la peste negra dejó secuelas genéticas en los humanos que se arrastran hasta las generaciones actuales. Continúan reportándose casos activos, aunque no en grado de pandemia, ya que el avance tecnológico ha permitido tratarla con antibióticos debido a que es causada por un microorganismo bacteriano. Los últimos brotes registrados fueron en Estados Unidos.
Sin embargo, lo más grave de sus consecuencias para la salud en estos tiempos son las transformaciones génicas que provocó, a las que se adjudican las causas de algunas enfermedades de origen autoinmune.
Cómo se descubrió el gen modificado por la Peste negra
Se realizó un estudio en la Universidad de Chicago. Los investigadores sospechaban que una invasión tan agresiva de un patógeno debió interferir de manera significativa en la evolución humana.
Efectivamente, cuando analizaron restos de esqueletos enterrados en el epicentro de la Peste negra descubrieron mutaciones en el gen ERAP2. Quienes sobrevivieron a la peste habrían desarrollado esas mutaciones útiles capaces de brindar información favorable al sistema inmunológico.
Con esa información, las personas podían enfrentar en mejores condiciones a la plaga y sobrevivirla. Paradójicamente, esas mismas mutaciones se relacionan con las causas de alergias y problemas inmunitarios que comprometen la calidad de vida de los humanos actuales.
Si te ha parecido interesante la información que te hemos compartido, puedes replicarla a tus amigos. Y tú… ¿sabías que todavía nos afecta la Peste negra? Si te ha parecido interesante este artículo, no dejes de compartirlo con tus amigos y contactos.
Temas:
- epidemia
Lo último en Ciencia
-
Horario de las perseidas 2025: a qué hora es el mejor momento para ver la lluvia de estrellas y dónde es mejor hacerlo
-
Alerta mundial: los expertos avisan de que el colapso de las corrientes del Atlántico será inminente
-
Descubrimiento histórico valorado en 5,6 billones de euros: unos geólogos hallan el mayor yacimiento de hierro de la historia
-
Qué es el cable submarino que ha extendido Marruecos hasta Canarias
-
Los científicos no dan crédito: hallan en Gerona el fósil de un topo desconocido que reescribe la evolución
Últimas noticias
-
Última hora de los incendios en España en directo | Así está la situación en Las Médulas, Zahara de los Atunes y Tres Cantos
-
Codony garantiza a la los catalanistas de la OCB que toda la programación de IB3 seguirá en catalán
-
Baleares abre de urgencia espacios en los puertos de Palma, Ibiza y Formentera ante otra oleada de pateras
-
Alantra alerta a BBVA de que destruiría valor para los accionistas si sube el precio de la OPA a Sabadell
-
El incendio de Tres Cantos destruye parte del prestigioso King’s College, en el que estudian 1.600 alumnos