La salamandra, el futuro para curar las lesiones medulares
Las lesiones medulares se definen como algunas de las más perjudiciales que puede sufrir una personas. Una vez que la médula espinal se ve afectada por cualquier tipo de alteración, el cuerpo humano es incapaz de reconstruir dichos nervios, por lo que la lesión se convierte en un problema de por vida. Sin embargo, existen algunos animales que parecen no tener ningún tipo de problema para reparar este tipo de tejidos. En este caso hablamos de la salamandra, concretamente la Ambystoma mexicanum o ajolote. Un anfibio que es capaz de imprimir unas capacidades de regeneración inauditas que pueden mostrarse como la futura cura de este tipo de lesiones. Te lo contamos.
Regeneración medular
El ajolote o Ambystoma mexicanum, se define como una especie de salamandra que puede presentarse como el futuro remedio de las lesiones medulares. Al menos así lo aseguran desde un estudio, liderado por Karen Echeverri, en el que se han estudiado las capacidades de regeneración de un anfibio distinto al resto. Cuando el ajolote sufre una lesión medular, las células gliales se activan y se reposicionan para reparar las conexiones de los nervios. Es decir, son capaces de regenerar la parte de la médula espinal afectada por la lesión. Un acto increíble que el estudio de Echeverri quiere aplicar en los seres humanos.
«Los humanos tienen una capacidad de regeneración muy limitada, mientras que otras especies como las salamandras tienen la notable capacidad de regenerar extremidades, tejido cardíaco e incluso la médula espinal después de una lesión. Este conocimiento podría ser utilizado para diseñar nuevas dianas terapéuticas para tratar la lesión de la médula espinal u otras enfermedades neurodegenerativas», comenta Echeverri.
Para demostrar sus teorías, el equipo de Echeverri rastreó los mecanismos moleculares que actúan en las diferentes especies descubriendo la c-Fos. Se trata de una proteína que afecta especialmente a la expresión genética que se enmarca como un mecanismo esencial para reparar los nervios lesionados. Cabe destacar que los seres humanos también incorporamos c-Fos en nuestro organismo, no obstante, en nuestro caso funciona junto a otras células que completan el proceso de cicatrizado. La gran diferencia entre unas y otras es que las salamandras redirigen las células gliales hacia un proceso regenerativo y no basado en cicatrices. Justo esto es lo que se quiere alterar por parte del equipo de Echeverri.
Temas:
- investigación
- Medicina
Lo último en Ciencia
-
Los astrónomos no se lo pueden creer: la NASA acaba de encontrar el planeta más autodestructivo del universo
-
Adiós al planeta rojo: los científicos de la NASA aclaran de una vez por todas cuál es el color real de Marte
-
Insectos de la humedad: tipos comunes, dónde aparecen y cómo prevenirlos en casa
-
Nunca lo has visto pero éste es el animal más fuerte del mundo y puede sobrevivir en el espacio
-
Bombazo científico: un estudio revela que eliminar este componente de la dieta puede aumentar tus años de vida
Últimas noticias
-
El Papa despide el Jubileo con un mensaje de paz: «Estamos con los jóvenes de Gaza y Ucrania»
-
El discurso de Laporta cala en Rashford: «No me preocupa mi inscripción»
-
El PP denuncia en Bruselas que Ribera «ocultó datos clave» sobre la DANA en su examen como comisaria
-
Más de 9.000 personas participan en la 51 edición de la Marxa des Güell a Lluc a peu
-
Decían que iba a ser el nuevo Sebastián Yatra, pero fracasó: así está ahora