Hipohidrosis: qué es
¿Sabes qué la hipohidrosis y cómo afecta a aquellos que la padecen? Aquí te contamos algo más sobre esta patología veraniega.
Hipohidrosis es una afección que hace que una persona sude menos de lo normal. La transpiración ayuda a que el cuerpo se enfríe, y cuando no existe o es muy baja puede provocar enfermedades relacionadas con el calor, como agotamiento, piel reseca, intolerancia al calor y una sensación de malestar general. Esta enfermedad es una forma menos grave de anhidrosis, en la que la persona directamente no transpira. También puede suceder que una persona sude en exceso, en este caso estaríamos frente a un caso de hiperhidrosis.
Síntomas y causas de la hipohidrosis
En la práctica, es más posible que una persona con hipohidrosis presente síntomas cuando esté haciendo actividades físicas o frente a grandes temperaturas.
Los síntomas de esta enfermedad incluyen: piel muy seca, enrojecimiento de la piel, incapacidad para tolerar el calor e incapacidad para tolerar el calor. También es muy característica la incapacidad para tolerar el esfuerzo físico, sentirse excesivamente caliente, dificultad para respirar, aturdimiento y calambres o debilidad.
La hipohidrosis se produce por un mal funcionamiento de las glándulas sudoríparas. Suele suceder que a medida que se produce un aumento de la temperatura corporal, el sistema nervioso autónomo estimula las glándulas sudoríparas, que luego liberan humedad en la superficie de la piel. Cuya función principal es, a través de la evaporación del sudor enfriar la piel.
Otras de las causas que pueden dañar las glándulas sudoríparas y en consecuencia reducir la sudoración, es una afección o lesión cutánea localizada. La hipohidrosis puede ser uno de los síntomas de una enfermedad inmunológica o neurológica.
Algunos pacientes pueden presentar una hipohidrosis idiopática, lo que significa que la enfermedad se desarrolla sin causa conocida. En otros casos, una persona puede heredar un gen defectuoso, lo que provoca que las glándulas funcionen mal o no funcionen en absoluto.
Tratamiento
El tratamiento para la hipohidrosis dependerá de la causa que la originó. Si proviene de otra enfermedad, comenzará a mejorar cuando los pacientes comiencen el tratamiento indicado para esa afección.
Un estudio realizado en 2013 describe en qué se debe centrar para diagnosticar y tratar la hipohidrosis. Recomienda que las personas controlen la afección evitando los medicamentos que pueden agravar la enfermedad. Estos pueden ser: anticolinérgicos y opioides. Hay que controlar las actividades que elevan la temperatura corporal central, así como realizar ejercicios bajo supervisión y en un ambiente fresco y bien ventilado.
Es aconsejable, para sobrellevar mejor esta enfermedad, mantener la temperatura corporal dentro de los límites seguros. Para esto puede ayudar a la hora del baño ducharse con agua fría, usando un humidificador de niebla fría para interiores, usar ropa holgada y húmeda en climas cálidos, evitar el esfuerzo excesivo, en especial cuando la temperatura es muy elevada.
Temas:
- Enfermedades
Lo último en Ciencia
-
Descubrimiento valorado en 5,6 billones de euros: geólogos encuentran el mayor yacimiento de hierro de la historia
-
Pánico entre los expertos por el terremoto que puede provocar el caos en Europa
-
China descubre un nuevo coronavirus de murciélago que puede contagiarse a los humanos
-
Preocupación entre los expertos por el fenómeno que pone en peligro a Santorini
-
Vuelve La Niña: el enfriamiento del Pacífico desata cambios drásticos en el clima mundial
Últimas noticias
-
Alemania vota hoy con la derecha tradicional como favorita, el socialismo en crisis y la AfD en auge
-
Medina Cantalejo se inventa un nuevo protocolo del VAR «para que la gente lo sepa y no piensen que…»
-
Otra ayuda arbitral para el Barça: el VAR avisa por un penalti… ¡y el árbitro pita fuera de juego!
-
Flick critica a su equipo tras la polémica victoria en Las Palmas: «No hemos hecho un partido muy bueno»
-
2-2. Empate trabajado del Illes Balears en Cartagena