Ciencia
Ciencia

¿Qué se entiende en ciencia por asimetría?

La asimetría en el contexto científico es falta de simetría o igualdad en distribución, forma o características de un objeto, fenómeno.

El rostro asimétrico

¿Cómo mejorar tu simetría?

Mantener el equilibrio si vamos en bicicleta

  • Francisco María
  • Colaboro en diferentes medios y diarios digitales, blogs temáticos, desarrollo de páginas Web, redacción de guías y manuales didácticos, textos promocionales, campañas publicitarias y de marketing, artículos de opinión, relatos y guiones, y proyectos empresariales de todo tipo que requieran de textos con un contenido de calidad, bien documentado y revisado, así como a la curación y depuración de textos. Estoy en permanente crecimiento personal y profesional, y abierto a nuevas colaboraciones.

La asimetría es una característica que se observa en cuerpos físicos, funciones matemáticas o representaciones gráficas. Se manifiesta cuando una transformación aplicada a un elemento genera un cambio con respecto a su estado original. Dicho de forma sencilla, la asimetría se refiere a la falta de correspondencia o equilibrio entre las partes de un todo.

La simetría y la asimetría con conceptos ampliamente utilizados en ciencia. No se limitan únicamente a la forma de los objetos o seres vivos, sino que también se aplica a los fenómenos y leyes que rigen la naturaleza. Estos conceptos son esenciales en matemáticas, química y física teórica, pero también tienen un papel importante en biología.

La asimetría y la vida

La vida es un entramado de procesos simétricos y asimétricos que han permitido la diversidad y evolución de las especies. La asimetría ha desempeñado un papel fundamental en la evolución de la complejidad biológica. Este fenómeno aparece en múltiples niveles, desde los organismos más simples hasta los más complejos.

Un fenómeno biológico en el que la asimetría juega un papel fundamental es la reproducción, especialmente en organismos unicelulares. Durante mucho tiempo, se creyó que la reproducción de estos organismos daba lugar a dos células hijas idénticas. Dicho de otro modo, se pensaba que había una continuidad simétrica sin alteraciones entre generaciones.

Sin embargo, esta creencia cambió a finales de la década de 1980. Esto, gracias a los experimentos de Michal Jazwinsky con la levadura de panadería: Saccharomyces cerevisiae.

A diferencia de otros organismos unicelulares, que se reproducen por escisión, esta levadura lo hace mediante brotación. Este proceso permite distinguir claramente entre la célula madre y la célula hija en cada ciclo de reproducción.

Un fenómeno vital

Michal Jazwinsky descubrió que la célula madre tiene un número limitado de ciclos reproductivos antes de morir. Este hallazgo reveló la existencia de un proceso de envejecimiento en un organismo unicelular. Tal envejecimiento está relacionado con una asimetría molecular entre la célula madre y la hija.

Además de la división de los cromosomas, en cada ciclo de reproducción la célula madre produce copias adicionales de ADN en forma circular. Sin embargo, estas copias no se distribuyen de manera equitativa entre la célula madre y la hija, sino que se acumulan en la célula madre.

Esta acumulación de ADN adicional es un factor que probablemente contribuye al envejecimiento de la célula madre. Mientras tanto, la célula hija permanece “joven” y continúa reproduciéndose.

Además de su influencia en la reproducción y envejecimiento unicelular, la asimetría también está presente en otros procesos biológicos fundamentales, como los siguientes:

De este modo, la asimetría no solo es una característica estructural, sino que también desempeña un papel decisivo en la vida y evolución de los organismos.

Asimetría en otros campos

Este concepto puede aplicarse en diversas disciplinas, como la biología, la física, la química y la economía, entre otras.

Matemáticas y estadística

También en el arte

Lecturas recomendadas

Asimetrías e interacciones

Acercamiento a la ciencia desde la asimetría