¿Qué es el cinturón de Orión?
¿Te gusta mirar las estrellas? ¿Sabes localizarlas por sus formas y constelaciones? Aquí te contamos más sobre el cinturón de Orión.
Constelaciones, estrellas, nombres, origen
Cómo ver las constelaciones en el cielo
Las constelaciones más impresionantes
El cinturón de orión es parte de una de las constelaciones más conocidas desde la antigüedad. Es un conjunto de estrellas que destaca por ser de las más brillantes. Se encuentra localizada en el ecuador celestial y su nombre proviene de la mitología griega. Orión era un cazador y esta constelación lo representa con el arco alzado enfrentándose a Tauro, el toro. Está acompañado por sus dos perros cazadores, Canis Maior y Canis Minor, dos constelaciones ubicadas muy cerca.
Estrellas y constelaciones
Dos de las estrellas más brillantes que hay en el cielo son parte de la constelación de Orión. Rigel es la sexta más brillante en el cielo y Betelgeuse la octava. Esta última, en la mitología egipcia, se asocia al dios Osiris. Una tercera integrante, Bellatrix, es una estrella caliente.
La constelación contiene tres objetos y siete planetas. Los objetos son algunas nebulosas que son muy conocidas, como la de Mairan, la de Orión y la de cabeza de caballo.
En esta constelación se encuentra el cinturón de Orión, uno de los más populares asterismos. Es la alineación de tres estrellas llamadas Alnitak, Alnilam y Mintaka. También son conocidas como “Los Tres Reyes Magos” o “Las Tres Marías”. Ellas dan forma al cinturón de la figura del cazador.
Este cinturón integra la llamada asociación estelar OB1, que se formó tras la primera o segundo explosión de supernova. En promedio, no superan los 8 millones de años de edad. Se ubica a una distancia de la tierra de entre 900 y 1600 años luz de la Tierra.
Mucha historia
El cinturón de Orión ha fascinado a la humanidad durante años. Un dato que ha llamado la atención es la posición de las estrellas que lo conforman. Los tres reyes magos tienen la misma inclinación que las tres pirámides de Giza en Egipto.
Si hablamos de tamaño Orión es la vigésima sexta constelación. Está localizada en el primer cuadrante del hemisferio norte.
Las constelaciones vecinas son Géminis, Erídano, Monoceros, Lepus y Tauro. Esta constelación se puede ver en invierno todas las noches en el hemisferio norte y en verano en el hemisferio sur. Principalmente se ve entre los meses de noviembre a febrero. Unas horas antes del amanecer puede apreciarse entre los meses de agosto y principios de noviembre.
Existen dos lluvias de meteoritos que están asociadas a esta constelación, son denominadas como Oriónidas y Chi Oriónidas. La primera llega hasta su punto máximo cada año alrededor del 21 del mes de octubre.
La constelación de Orión y su parte central, el cinturón de Orión, son conocidos mundialmente. Las mitologías egipcia, griega y romana les otorgan una significación especial, que las hacen muy atractivas.
Lo último en Ciencia
-
Terremoto en la industria energética: inventan un dispositivo solar que convierte el CO2 en combustible limpio
-
Ni Rusia ni Ucrania: Galicia posee dos yacimientos de tierras raras, y uno de ellos está documentado desde 1960
-
Hito histórico en la astronomía: la NASA confirma por primera vez actividad eléctrica y atmosférica en Marte
-
Júpiter en oposición en diciembre 2025: el mejor momento para verlo brillante en el cielo nocturno
-
Marte y Saturno en diciembre 2025: posiciones, consejos para observarlos y fotografía astronómica
Últimas noticias
-
Feijóo promete a los empresarios catalanes convocar elecciones si Junts apoya la moción de censura
-
Dos jabalíes muertos en Cataluña con peste porcina africana alerta a las autoridades veterinarias
-
El Govern de Prohens da por perdida la votación del techo de gasto y prepara la prórroga del Presupuesto
-
Ni Extremadura ni Castilla: el mejor chorizo artesano del mundo lo hace un carnicero del mercado central de Logroño
-
Ya es oficial: la fecha de apertura de la pista de esquí Baqueira Beret