Por qué la antimateria no destruye la materia
El concepto de la antimateria destruyendo la materia vendría a ser algo parecido a los dos polos que se atraen y se pueden anular, más o menos. Así pues, a sabiendas de que el Big Bang en un inicio generó y expulsó la misma cantidad de una y de otra, ¿cómo es posible que no se haya aniquilado y siga expandiéndose hoy en día?
La última explicación posible nos llega desde el CERN, el famoso Colisionador de Hadrones de Suiza, donde el científico Christian Smorra ha estado estudiando este detalle que ha publicado en su estudio en la revista Nature.
Según Smorra, la antimateria y la materia encuentran simetría, es decir, debían haber provocado que el universo no existiese realmente. Pero, ¿será entonces verdad aquello que insinúa gente como Elon Musk o Neil deGrasse Tyson y vivimos en una simulación?
Sin duda, debe haber algún tipo de fuente que está rompiendo la simetría entre estas dos materias cuyos destinos están dramáticamente unidos. Y es que, mientras la materia es la parte visible, la antimateria es su gemelo en un espejo, y su labor es destruirse una a la otra dejando a su paso destellos de energía pura.
Qué pasa con la antimateria y la materia
Sin embargo, algo sucedió que impidió que esto pasase de forma masiva hasta hacer desaparecer todo. Aun así, tras estudiar las propiedades magnéticas de los antiprotones, es decir, el equivalente a un protón de la materia, pero visto en la antimateria, no se encuentra ningún tipo de discrepancia.
¿Cómo es posible esta realidad? Los investigadores han creado las condiciones por medio de trampas Penning para sostener antiprotones a bajas temperaturas envueltos en campos eléctricos y magnéticos. Almacenaron antimateria durante más de 400 días. Luego, lograron una medida tremendamente precisa. ¿El resultado? Nada, solo un misterio que cada día se hace más grande y voraz.
A día de hoy, nuestros científicos no son capaces de encontrar la respuesta a este tremendo enigma. Se cree que la gravedad podría estar inmersa en este asunto, y tal vez sea clave para entender por qué existimos si la antimateria nos debería haber destruido antes incluso de aparecer en este universo.
Así pues, Smorra cree que todavía se puede mejorar el experimento a base de nuevas técnicas e innovaciones, a ver si es capaz de discernir el tremendo misterio que aquí nos ocupa. Pero, de momento, hay que esperar a la actualización del CERN, que no acabará hasta el año 2021.
Temas:
- Espacio
Lo último en Ciencia
-
Aviso de la NASA a España por lo que va a pasar en 2026: no estamos preparados
-
Giro inesperado en la industria minera: un país africano halla un yacimiento de oro valorado en 4500 millones de euros
-
Parece un simple animalito, pero este gusano con cabeza de martillo es tóxico: piden congelarlo 48 horas
-
Hito histórico en el espacio: crean por primera vez el primer mapa 3D de un planeta fuera del Sistema Solar
-
Revolución en la industria energética: inventan una miniturbina eólica para uso doméstico que funciona con IA
Últimas noticias
-
Inda: «Qué calladita te tenías Sánchez tu condición de nieto de un repugnante franquista»
-
Sánchez se lleva a Zelenski a ver el ‘Guernica’ y le hace posar ante él, lo que se considera irrespetuoso
-
De la Fuente: «Hoy aprendí lo difícil que es ganar y no está de más que nos lo recuerden de vez en cuando»
-
Las inspecciones de Viscofan en España detectan los mismos contaminantes que denuncian en EEUU
-
Congreso y Senado aprueban la revelación de los papeles de Epstein y la ley llega a Trump para ser firmada