Un nuevo sistema planetario desafía la ciencia actual
España se quedará a oscuras: los expertos ponen día exacto y es oficial
Adiós al hormigón de toda la vida: científicos daneses crean un 'cemento vivo' que almacena y crea energía
La ciencia vive un momento maravilloso, puesto que todo cuanto dábamos por veraz está siendo confirmado o no, pero también están apareciendo descubrimientos sorprendentes. Ahora, le toca a este nuevo sistema planetario capaz de desafiar a la propia astronomía tal como la conocemos.
Es relativamente lógico que, para buscar más allá de nuestro planeta, usemos este Sistema Solar como modelo. Es decir, si los mundos se han formado de esta manera aquí, lo lógico es pensar que en otras estrellas lo habrán hecho con iguales o parecidas características.
Sin embargo, desde hace 20 años, tiempo más o menos veraz en el que comenzamos a descubrir exoplanetas, hemos observado que, entre los 4000 que tenemos confirmados o en proceso, no todos pertenecen a sistemas planetarios iguales o como creíamos que debían ser.
Ahora, un nuevo descubrimiento realizado por un equipo de astrofísicos de la Universidad de Cambridge suma un nuevo rincón del universo que pone patas arriba cuanto creíamos cierto y veraz. ¡Vamos a descubrir cómo es!
El nuevo sistema planetario diferente a cuanto habíamos visto
En torno a una estrella muy joven, se ha descubierto un disco protoplanetario lleno de polvo y partículas que, al colisionar, van formando los planetas. Sin embargo, aquí se han observado un total de cuatro mundos extraordinariamente cercanos al astro, más de lo que es habitual en estos casos.
Así pues, los esquemas que se habían dado por buenos de la formación planetaria y de los diversos sistemas planetarios con que nos podemos encontrar saltan por los aires de confirmarse este descubrimiento.
Utilizando el famoso telescopio ALMA, el equipo investigador observó la estrella CI Tau, a unos 500 años luz de la Tierra y con solo 2 millones de años de vida, casi nada si se compara con los 5000 millones de nuestro Sol, por ejemplo.
Ahora, a través del estudio publicado en The Astrophysical Journal Letters, se afirma que muy cerca de esta estrella se halla un Júpiter caliente que puede ser más masivo que nuestro vecino solar, junto con otros tres mundos de gran envergadura, uno de masa similar también a Júpiter, aunque algo más pequeño, y otros dos similares a Saturno. Y todos ellos orbitando una estrella joven a muy corta distancia.
Así pues, este hallazgo puede romper todos los esquemas con los que se trabajaba hasta ahora sobre la formación planetaria. Se creía que este tipo de planetas eran más antiguos y tardaban más en formarse de la edad que tiene esta estrella. Así pues, toca cambiar otra vez los modelos, o añadir uno nuevo.
Temas:
- Estrellas
- Exoplanetas
Lo último en Ciencia
-
España se quedará a oscuras: los expertos ponen día exacto y es oficial
-
Adiós al hormigón de toda la vida: científicos daneses crean un ‘cemento vivo’ que almacena y crea energía
-
La carrera por la fotónica cuántica: más allá del silicio
-
Terremoto en la industria del reciclaje: científicos australianos consiguen convertir el plástico en alimentos
-
Bombazo de los científicos: ya saben lo que pasará momentos antes del fin del mundo y da miedo
Últimas noticias
-
Sonia Bermúdez convoca a Athenea tras la lesión de Salma contra Suecia
-
Bottas desvela que Williams frenó su llegada para fichar a Carlos Sainz: «Ya teníamos contrato pero…»
-
Hugo Ramón pone rumbo al Caribe en la travesía decisiva de la Mini Transat
-
“Cenicienta, el musical” ilumina Madrid con magia y valores
-
Calero: «Arrasate es una garantía de éxito para el Mallorca»