La NASA ofrece 750.000 dólares a quien convierta dióxido de carbono en azúcar
Sabías que la NASA ofrece una sustanciosa recompensa a quien pueda convertir dióxido de carbono en azúcar. Aquí te contamos más datos sobre el tema.
La NASA está reclutando tripulación
Así se creó la NASA
Un rover de la NASA usa faros para buscar agua en la Luna
En la Tierra, las plantas y los microbios oceánicos utilizan la luz solar para convertir el dióxido de carbono, o CO2, en azúcares para obtener energía. Pero en Marte, no hay plantas ni océanos, pero hay abundante CO2. El Desafío de Conversión de CO2 de la NASA invita al público a encontrar formas de convertir este componente en azúcar, para que los astronautas puedan fabricar productos útiles, desde plásticos, adhesivos y combustibles hasta alimentos y medicinas.
Desafío de Conversión de CO2
Hasta el momento, tres equipos han mostrado prototipos de sistemas capaces de convertir el CO2 del aire en glucosa y otros azúcares útiles:
- Teams Air Company de Brooklyn, Nueva York
- Hago Energetics Inc. de Thousand Oaks, California
- SSwEET de la Universidad de Berkeley, California
El Desafío de Conversión de CO2 comenzó en 2018 para incentivar al público a recrear un proceso invisible que las plantas hacen regularmente con un sistema no biológico, dijo Monsi Roman, gerente de Centennial Challenges.
A pesar de muchos obstáculos, tres equipos desarrollaron tecnologías beneficiosas que podrían permitir a los humanos crear productos valiosos a partir del entorno marciano.
El panel de jueces evaluó cada presentación para obtener puntos de bonificación en función de la eficiencia, la escalabilidad y la confiabilidad.
Premio compartido y bonificaciones por eficiencia
El premio fue compartido entre las tres propuestas y, además, Air Company recibirá una bonificación de 50.000 dólares, mientras que Hago Energetics y el equipo SSwEET recibirán 25.000 dólares cada uno.
El proceso de tres pasos de Air Company comienza combinando CO2 e hidrógeno para hacer metanol. La eliminación de hidrógeno convierte el metanol en formaldehído, un químico incoloro y de olor fuerte utilizado para fabricar materiales de construcción y agentes de limpieza. La tercera reacción química produce un azúcar simple llamado D-glucosa.
El sistema de Hago Energetics utilizó un proceso termoquímico similar para producir D-glucosa y otros azúcares. Su proceso de cuatro pasos primero utiliza electricidad para dividir el agua en hidrógeno y oxígeno.
El CO2 y el hidrógeno se combinan para crear metanol, y luego el hidrógeno se elimina para producir formaldehído. La reacción química final crea D-glucosa.
Otras conclusiones de los estudios
El equipo SSwEET, abreviatura de Space-Sugar with Electrochemical Energy Technology, demostró que el glicolaldehído, un compuesto que el CO2 puede producir cuando se descompone por la energía eléctrica, puede autocatalizar azúcares como la glucosa.
Eso significa que la reacción química que produce los azúcares también crea un producto que puede iniciar la misma reacción nuevamente, creando un cierto tipo de ciclo.
La NASA mantiene el desafío de conversión de CO2, en busca de nuevos desarrollos que puedan convertir azúcar en energía.
Comparte en tus redes esta noticia, para quienes estén interesados en trabajar en este proyecto. A continuación, deja tus comentarios y opiniones sobre este tema.
Temas:
- Experimentos
Lo último en Ciencia
-
Nunca lo has visto pero éste es el animal más fuerte del mundo y puede sobrevivir en el espacio
-
Bombazo científico: un estudio revela que eliminar este componente de la dieta puede aumentar tus años de vida
-
No estamos preparados y es inminente: el aviso de los científicos que pone en alerta a Estados Unidos
-
Descubrimiento histórico: los científicos explican por fin por qué nunca ha habido vida en Marte
-
Hallazgo colosal: investigadores descubren un material que desaliniza el agua del mar sin gastar energía
Últimas noticias
-
Bombazo en la zoología: vuelve a su hábitat natural un ave que se creía extinta desde 1978
-
Cambio confirmado en las pensiones: ya ha empezado y afecta a lo que vas a cobrar
-
Desde que compré éste mueble de IKEA mi lavadero parece otro: ordenado y con estilo
-
Pocos españoles lo saben, pero este es el primer refrán que incluyó Cervantes en ‘El Quijote’
-
El supermercado que va a reventar a Lidl y Carrefour: he probado sus platos preparados por menos de 3 euros y son una locura