El misterio del continente perdido en las fronteras de Europa
El continente habría sido un un "puente" formado entre la actual Turquía y Grecia y habría permitido la migración de algunas especies de mamíferos asiáticos.
Los exploradores más famosos y sus sorprendentes descubrimientos
La aventura del Kon -Tiki: de Perú a la Polinesia en una balsa de madera
https://okdiario.com/ciencia/cual-horizonte-mas-lejano-que-podemos-mirar-8868532
Colapsa repentinamente una gigantesca plataforma de hielo en la Antártida
Un continente perdido ha sido redescubierto en las fronteras de Europa . Un corredor de tierra que en el pasado habría permitido la migración de algunas especies animales entre Asia y Europa. Un continente que data de hace unos 34 millones de años , y que por lo visto pudo haber sido un «puente» formado entre la actual Turquía y Grecia gracias al cuál fue posible la migración de algunas especies de mamíferos asiáticos. Descubramos más sobre este continente perdido en las fronteras de Europa y cómo se ha producido ahora su redescubrimiento.
El continente perdido en Europa
El redescubrimiento de este continente debe atribuirse a un grupo coordinado por el Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Francia. Los expertos han llamado a este continente Balkanatolia, de la unión de las palabras Balkan y Anatolia, es decir, las áreas geográficas en cuestión. En la época geológica del Eoceno (hace unos 56 a 34 millones de años) la tierra no tenía el aspecto que tiene hoy, la corteza terrestre era muy diferente. En este periodo Europa y Asia eran dos bloques separados y la fauna también era muy diferente entre los dos continentes.
El gran cambio ocurrió hace unos 34 millones de años , hay constancia de que en este periodo desaparecieron muchas especies animales europeas mientras que aparecieron algunas especies asiáticas que colonizaron Europa Occidental. Este evento condujo a una renovación significativa de las especies de vertebrados. Los paleontólogos llaman a esto el «Grande Coupure» o la Gran Ruptura de Stehlin.
Sin embargo, la migración no se comprende completamente porque el estudio de los fósiles es muy complejo y aún deja muchos interrogantes. Los análisis de fósiles encontrados en los Balcanes informan que los mamíferos asiáticos ya estaban presentes en Europa unos 5 o 10 millones de años antes del Gran Coupure . Esta discrepancia temporal sigue siendo un misterio para los expertos.
La investigación, por tanto, se centró en el lugar donde se produjo este intercambio, Balkanatolia . Según los científicos, Balkanatolia ya estaba allí hace 50 millones de años y era un gran archipiélago con fauna autóctona, diferente a la europea y asiática. Debido a la glaciación, Balkanatolia se trasladó probablemente hace ya 40 millones de años, conectando con Europa Occidental . Posteriormente esa tierra fue colonizada por mamíferos asiáticos que luego se trasladaron a Europa a través de un «corredor» terrestre que permitió este movimiento. Una de las evidencias que sustenta la tesis de Bankanatolia es el hallazgo de un fósil de un ungulado que data de al menos 1,5 millones de años antes del Gran Coupure . El animal se asemeja a un rinoceronte y es un mamífero que anteriormente solo se encontraba en Asia.
Temas:
- Europa
Lo último en Ciencia
-
Una piedra comprada en Marruecos que podría resolver el eterno misterio sobre la vida en Marte
-
Barcelona en el punto crítico: la ciudad europea más afectada por muertes prematuras por el clima
-
Hallazgo estremecedor: una inundación descomunal fue la culpable de rellenar de agua el Mediterráneo
-
La ética de la exploración espacial: ¿quién posee el espacio?
-
Ver para creer: científicos hallan pruebas de que la costumbre de orinar en grupos procede de los chimpancés
Últimas noticias
-
El equipo del Kun Agüero se impone a la Rafa Nadal y gana la Hexagon Cup
-
Marimar Blanco: «Lo mínimo es no vender la memoria por unos votos manchados de sangre»
-
Tequila, aguacate y tomate: qué productos están afectados por los aranceles de Trump
-
Jornada 22 de la Liga: resumen de los partidos
-
Cómo afectarían los aranceles de Trump a la UE, México, Canadá y China en cuanto a petróleo, acero y gas