Mínimo de Maunder: ¿Por qué el Sol emitirá menos calor en 2050?
Es un hecho científico, el Sol va a emitir menos calor y luz sobre la Tierra en 2050. Este fenómeno recibe el nombre de Mínimo de Maunder y no es la primera vez que ocurre. Ahora bien, ¿cuál es el motivo? Tratemos de dar una explicación científica.
Pero antes, un detalle, este enfriamiento será positivo para el planeta, ya que enfriará un mundo que se calienta por minutos. No obstante, no será suficiente para detener el cambio climático. Simplemente lo paliará temporalmente, pero este proceso es ya imparable.
Y ahora, expliquemos por qué el Sol va a emitir menos calor y luz a mediados del siglo XXI. Según investigadores de la Scripps Intitution of Oceanography de la Universidad de California, el enfriamiento tendrá lugar debido a un fenómeno conocido como gran mínimo o Mínimo de Maunder, que obedece a una disminuación del magnetismo solar. Es decir, se forman menos manchas solares y con una frecuencia más baja, por lo que la radiación ultravioleta que llega a la superficie de la Tierra es igualmente más baja.
Mínimo de Maunder: ¿Por qué se produce?
Los científicos consideran que estos mínimos se relacionan con el campo magnético solar. Se crea un ciclo de 11 años en el que la radiación ultravioleta alcanza un máximo y después disminuye como consecuencia de la poca actividad de las manchas solares.
A lo largo de este ciclo, la radiación ultravioleta se reducirá un 7% adicional más allá del punto mínimo, y se cree que esto volverá a suceder aproximadamente en 2050, así que el efecto principal sobre nuestro planeta será de cierto enfriamiento.
Aunque no está confirmado al 100%, todas las investigaciones apuntan a que el patrón de las manchas solares seguirá este gran mínimo, tal como se ha descubierto al compararlo con otros ciclos recientes.
Seguramente te preguntarás cuáles serán las consecuencias de este mínimo. Si nos atenemos al último registrado en la Tierra, que tuvo lugar en el siglo XVII, las temperaturas bajarían los suficiente para que el mar Báltico y el río Támesis se congelen regularmente, tal como recogen las crónicas pasadas.
Evidentemente, no se pueden confirmar estos extremos al 100%. Pero se estima que se produzca un adelgazamiento de la capa de ozono que cambiará la estructura de la estratosfera, alterando los patrones de viento y clima en la atmósfera inferior.
Aunque el enfriamiento no será uniforme, pueden verse afectadas diversas zonas del planeta mientras otras no tengan tanta constancia de este hecho.
Temas:
- Cambio climático
Lo último en Ciencia
-
Hallazgo colosal: investigadores descubren un material que desaliniza el agua del mar sin gastar energía
-
Bombazo científico: un estudio revela que eliminar este componente de la dieta puede aumentar tus años de vida
-
Catalizadores de nanoflores de cobre para energía solar
-
Descubrimiento histórico: los científicos explican por fin por qué nunca ha habido vida en Marte
-
Llega en octubre y no estamos preparados: el aviso de la NASA que nos afecta a todos
Últimas noticias
-
Lotería Nacional: comprobar resultado y número premiado hoy, sábado 2 de agosto de 2025
-
Laporta se contradice: «La inscripción de Joan García no depende de Ter Stegen…es la vía más directa»
-
Rueda exige elecciones «urgentísimas» por la corrupción del Gobierno: «Se le agota el tiempo a España»
-
El Consejo de Europa pide a Sánchez que revele sus reuniones ‘secretas’ en plena corrupción
-
El PP exige la dimisión de Sánchez: «Sus dos hombres fuertes están uno en la cárcel y otro sin pasaporte»