Lo que opina la ciencia sobre la brecha de género
Las diferencias de género en la sociedad están a la orden del día. ¿Sabes lo que opina la ciencia sobre la brecha de género? Te lo contamos aquí.
Visión diferente ante la desigualdad de género
Millones ideología de género y para la pobreza
Brecha salarial en Cataluña
El tema de la brecha de género ha adquirido mayor importancia con el paso de los años. Hoy es algo cuya disminución aparece en las metas enfocadas al desarrollo a nivel mundial, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Pero, a pesar de esta relevancia, la sensación es que no se hace lo suficiente o que no se ha avanzado tanto como debería. Esto es algo que la ciencia ha estudiado y tiene algo que decir.
Brecha de género en la ciencia
La ciencia, entendida como las disciplinas del saber en temas físicos, naturales y tecnológicos, también ha estudiado la brecha de género. Entre otras cosas, para averiguar si esta brecha existe en su campo. Pero para explicarla ha tenido que entrar otro tipo de ciencia, las ciencias sociales.
Para comenzar, las estadísticas sobre el porcentaje de mujeres que se dedican a ser investigadoras en las ciencias es del 33%. También saben que la mujer galardonada con el Premio Nobel en temas científicos es del 6%. Por todos estos datos y algunos más, está claro que la brecha de género dentro las ciencias es innegable.
Como era de esperarse, la ciencia ha tratado de buscarle una explicación a esta situación. Para la misma ciencia, las habilidades matemáticas, por ejemplo, no tienen ninguna distinción de género. Esto quiere decir que tanto hombres como mujeres tienen la misma capacidad.
¿Cómo se explica la brecha?
En términos cuantitativos, la ciencia puede sacar estadísticas sobre la brecha de género, pero para explicarla debe apelar a lo cualitativo. Y la principal explicación que se da está en los famosos roles de género.
El rol de la mujer cuidadora y protectora es el que más aporta a la brecha de género. Por ejemplo, en Estados Unidos las mujeres entre 20 y 40 años pasan más tiempo en el cuidado de los hijos que los hombres. Esto por mencionar una muestra, ya que a nivel mundial la situación es la misma.
Este rol, en el tema académico genera que consciente o inconscientemente se subestimen las habilidades matemáticas de las niñas, ya que estas son más emocionales según el estereotipo. Estudios han revelado que estas reciben hasta 0,9 puntos de calificaciones que los niños en exámenes similares.
Recibir peores calificaciones a la larga desmotiva a las niñas a dedicarse a la ciencia. Mientras que las que lo logran acceden a peores puestos y salarios porque su atención, supuestamente, está dividida entre el trabajo y la familia.
Ya sabes qué dice la ciencia sobre la brecha de género. ¿Qué otros problemas sociales en las ciencias conoces? Si te ha parecido interesante este artículo, no dejes de compartirlo con tus amigos y contactos.
Temas:
- Políticas de Género
Lo último en Ciencia
-
La científica manchega tras la búsqueda de energía solar infinita para todo el mundo: «Estamos atascados»
-
La carrera por la energía solar en el espacio: ¿Es posible?
-
Los Drones y su papel en el periodismo de investigación
-
Adiós al oxígeno en la Tierra: los expertos confirman la fecha exacta
-
La ‘isla de basura’ que deja sin palabras a los científicos: no dan crédito a lo que han encontrado
Últimas noticias
-
El Rayo habla de los árbitros cuatro días después de ser perjudicado en Barcelona: «Es excesivo…»
-
Vox con alumnos y profesores en defensa del español: «Es muy triste ver cómo se insulta a nuestra lengua»
-
Al Barcelona se le queda una Champions de dulce
-
España – Bélgica: horario y dónde ver el partido de la Nations League femenina en vivo
-
Hamás tras entregar el cadáver de una gazatí como si fuera Shiri Bibas: «Se mezcló con otros restos»