¿Cómo Mercurio puede tener hielo si alcanza los 400 grados de temperatura?
¿Sabías que las temperaturas en Mercurio pueden llegar a los 400 grados y además existe hielo? ¿Cómo es esto posible? Aquí te lo contamos.
¿Cuál es el planeta más pequeño?
Nuevo expoplaneta similar a Mercurio
Hay agua en la luna
La combinación entre Mercurio e hielo parece imposible. El planeta más próximo al sol tiene temperaturas que durante el día superan los 400 º C. En un ejercicio de imaginación, es probable que se utilice las condiciones climatológicas de esta esfera para tratar de ilustrar cómo sería vivir en el infierno. Porque además los extremos no son solo ‘hacia arriba’. También hace frío. Y mucho.
Los rayos del sol no pueden alcanzar los territorios polares mercurianos. A diferencia de lo que ocurre en la Tierra, en los extremos de Mercurio siempre es de noche. Y la temperatura promedio en estos rincones es de -200ºC.
Hielo importado
En lo que se confirmó la combinación mercurio hielo, rápidamente se le buscó una explicación. La cual no tardó demasiado tiempo en aparecer: es ‘importado’. Los líquidos en estado sólido que se observan en su superficie, llegaron hasta allí de ‘polizontes’ a bordo de asteroides espaciales que se dirigían hacia el sol. Fenómeno que también tuvo lugar durante los primeros milenios del globo terráqueo.
La ausencia de atmósfera en este planeta. Además de la ya comentada ‘incapacidad’ de los rayos del astro rey de alcanzar los polos, permiten al hielo ‘sobrevivir’ intacto en estas regiones. Sin dejar de mencionar a las gélidas temperaturas. Pero esto equivale al 90% del ‘agua sólida’. ¿De dónde proviene el 10% faltante?
Mercurio hielo: ‘producción propia’
Las temperaturas extremas, muy calientes a donde llegan los rayos del sol y extremadamente bajas en los polos, junto con la falta de atmósfera, son responsables de la producción ‘orgánica’ de hielo en mercurio.
Se trata de un proceso químico, por el momento sin parangón en el universo. (Más allá de que este planeta no es el que presenta las condiciones más extremas de los mundos conocidos). Todo comienza con los minerales que abundan en su superficie, los cuales son ricos en hidroxilo y que son golpeados de manera directa por los vientos solares.
De este choque se generan moléculas de agua en estado gaseoso. Micropartículas que circulan libremente por toda la esfera mercuriana. Muchas de estas alcanzan las regiones polares. Se solidifican de manera inmediata y quedan atrapadas eternamente dentro de los cráteres.
Importación indetenible
Además de generar temperaturas inhóspitas, la cercanía de Mercurio al sol hace que la lluvia de objetos espaciales que recibe no disminuya. Y con ella, la llegada de más hielo. Claro que para que este no se derrita, tiene que ‘aterrizar’ sobre los polos. En caso contrario, los 400ºC que se registran en la zona meridional de esta esfera se encargarán de derretir cualquier rastro.
Temas:
- Planetas
Lo último en Ciencia
-
Ni hierro ni petróleo: España tiene el único yacimiento de ‘oro negro’ de Europa, y es crítico para fabricar móviles
-
La NASA manda un aviso y no hay marcha atrás: adiós a vivir en estas provincias de España en 30 años
-
La ciencia acaba de confirmarlo: el olivo más antiguo del mundo tiene 4.000 años y sigue dando aceitunas
-
El asteroide con nombre de amenaza: 2024 YR4 podría impactar la Luna y provocar consecuencias inesperadas
-
Conservación de la biodiversidad: estrategias efectivas en 2025
Últimas noticias
-
¿Luz al final del túnel? La interminable pesadilla del hotel El Algarrobico
-
Así queda la clasificación general del Tour de Francia 2025 tras la etapa 8
-
El Ayuntamiento de Palma limpia la pintada vandálica de Arran en la fachada de la Conselleria de Turismo
-
El nuevo tatuaje de Sergio Ramos por el aniversario del Mundial de Sudáfrica que no deja indiferente a nadie
-
Jonathan Milan conquista al ‘sprint’ la octava etapa del Tour de Francia y Pogacar conserva el maillot