Ciencia
Descubrimientos

Hallazgo inquietante bajo el mar: detectan las primeras fallas cerca de España que pueden acarrear terremotos

  • Ana López Vera
  • Máster en Periodismo Deportivo. Pasé por medios como Diario AS y ABC de Sevilla. También colaboré con la Real Federación de Fútbol Andaluza.

Un equipo internacional de geólogos ha identificado un sistema de fallas incipiente a unos 60 kilómetros al suroeste de Almería, un hallazgo que podría cambiar la manera en que se evalúa el riesgo sísmico en esta zona hasta ahora considerada de peligrosidad moderada.

El estudio, liderado por el Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC) y publicado en la revista Tectonics, pone de manifiesto que el fondo marino del Mar de Alborán alberga estructuras tectónicas en sus primeras etapas de formación.

Este descubrimiento aporta información esencial sobre los procesos que moldean la corteza terrestre e invita a reflexionar sobre la preparación frente a posibles eventos sísmicos en el litoral andaluz y norteafricano.

Detectan un sistema de fallas submarinas incipiente en el mar de Alborán

Los investigadores del ICM-CSIC detectaron alineaciones estructurales, escarpes submarinos y deformaciones que sugieren el nacimiento de una falla activa.

Según explicó la geóloga Ariadna Canari, autora principal del trabajo, en declaraciones recogidas por la Agencia SINC, observar este fenómeno equivale a presenciar los primeros pasos de un sistema que, con el tiempo, podría llegar a generar terremotos de magnitud considerable.

Estas fallas, conocidas como parte del sistema Norte-Sur, representan un tipo de deformación geológica aún en fase temprana. Su evolución a lo largo de miles de años podría integrarlas en estructuras más complejas, como la falla de Al-Idrissi, responsable del sismo de magnitud 6,4 que afectó al norte de Marruecos y a Melilla en 2016.

Usan tecnología avanzada para detectar fallas sísmicas ocultas bajo el Mediterráneo

La investigación combinó geología marina, geofísica y geomorfología para obtener una imagen detallada del lecho marino.

Gracias a un vehículo submarino autónomo (AUV) y a datos batimétricos de alta resolución, el equipo logró observar con una precisión inédita las irregularidades del terreno submarino. Este tipo de tecnología permite registrar deformaciones milimétricas que, de otra forma, pasarían desapercibidas.

El mar de Alborán, según los autores, funciona como un «laboratorio natural» ideal para estudiar los mecanismos de deformación activa entre placas. «Comprender cómo crecen e interaccionan las fallas activas es fundamental para anticipar escenarios y mejorar las estrategias de prevención del riesgo», subraya Canari en declaraciones recogidas por la Agencia SINC.

Riesgos sísmicos en el mar de Alborán y su impacto en la costa española

Aunque la zona no se clasifica como de alta peligrosidad sísmica, los resultados del estudio revelan que existen focos de deformación que podrían generar terremotos de magnitud superior a 6 en periodos de miles de años.

Héctor Perea, coautor de la investigación, advierte que regiones consideradas estables pueden albergar estructuras desconocidas con potencial sísmico relevante.

El análisis también apunta a que este sistema emergente podría estar vinculado al terremoto de 1910 en Adra (Almería), un evento histórico sentido en buena parte del sureste peninsular.

Detectar y caracterizar estas fallas es clave para actualizar los mapas de riesgo y fortalecer la planificación costera ante posibles sismos o tsunamis. Este estudio del ICM-CSIC revela los procesos que dan forma a nuestro planeta y ofrece herramientas cruciales para proteger las poblaciones que habitan junto al mar.