Hallazgo histórico de los astrofísicos andaluces: un estudio confirma cómo nacen las estrellas en la Vía Láctea
Descubren una fuente de energía limpia que abastecería al planeta 170.000 años
La NASA no da crédito a lo que está pasando con el Sol y manda un aviso importante
Los científicos de la NASA ya saben por qué las dos caras de la Luna son diferentes
En una de las regiones más enigmáticas del universo, un equipo internacional de científicos ha logrado capturar, con una precisión inédita, el proceso de formación de las estrellas.
Gracias a la tecnología del telescopio espacial James Webb y al trabajo conjunto entre universidades y centros de investigación, se ha documentado una zona con condiciones extremas donde nacen nuevas estrellas, tal y como informa la agencia SINC.
Cómo se forman las estrellas en el centro de la Vía Láctea
El entorno donde se ha producido este descubrimiento se localiza a unos 200 años luz de Sagitario A*, el agujero negro supermasivo situado en el núcleo galáctico.
La región, conocida como Sagitario C, alberga una enorme nube de gas molecular denso que ha estado colapsando lentamente durante millones de años, generando la formación de miles de estrellas jóvenes.
Las imágenes recogidas por el telescopio espacial James Webb (JWST), operado conjuntamente por la NASA, la ESA y la Agencia Espacial Canadiense (CSA), han permitido observar detalles nunca vistos hasta ahora.
El estudio, coliderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), junto con las universidades de Colorado Boulder y Virginia, se ha publicado en la revista The Astrophysical Journal.
El papel de los campos magnéticos en la creación de estrellas
Uno de los hallazgos más sorprendentes ha sido la detección de intensos campos magnéticos que atraviesan Sagitario C. Estos campos configuran el gas de hidrógeno caliente en filamentos largos y brillantes.
Samuel Crowe, investigador de la Universidad de Virginia y autor del estudio, destaca que «estos campos magnéticos otorgan a Sagitario C una apariencia diferente a cualquier otra región de formación estelar en la galaxia fuera del centro galáctico».
Los científicos creen que estos campos magnéticos pueden ralentizar o incluso impedir el colapso gravitacional necesario para la formación estelar, lo que explicaría por qué zonas como la Zona Molecular Central (CMZ), a pesar de su densidad de gas, producen menos estrellas de lo esperado.
Descubren una nueva región de formación estelar en la Vía Láctea
Además de los filamentos, el equipo ha identificado más de un centenar de chorros de materia, conocidos como jets, vinculados a protoestrellas de baja masa. Incluso se han registrado, por primera vez en el infrarrojo, jets asociados a dos estrellas masivas con unas 20 veces la masa del Sol.
Rubén Fedriani, investigador del IAA y supervisor del proyecto, informa de que «el objetivo principal de estas observaciones era el estudio de los procesos de formación estelar, particularmente de estrellas masivas, es decir, aquellas que tienen más de ocho veces la masa del Sol»
Este descubrimiento sugiere que la formación de estrellas en esta zona sigue procesos similares a los del resto de la galaxia, lo que demuestra que, incluso en entornos tan extremos como el centro de la Vía Láctea, pueden nacer nuevas estrellas.
Sagitario C podría dejar de formar estrellas en los próximos milenios
A pesar de su intensa actividad actual, los expertos advierten que la vida útil de Sagitario C como vivero estelar podría estar llegando a su fin.
Las estrellas recién nacidas emiten fuertes cantidades de radiación que dispersan el gas necesario para crear nuevas generaciones estelares. John Bally, profesor del Departamento de Ciencias Astrofísicas y Planetarias de la Universidad de Colorado Boulder, sugiere que incluso nuestro propio Sol se formó en «cúmulo masivo como éste».
«Con el tiempo, durante miles de millones de años, todas nuestras estrellas hermanas se han dispersado», añade.
Lo último en Ciencia
-
Ni Madrid ni Barcelona: las zonas de España donde podrás ver la aurora boreal que está a punto de llegar
-
Adiós a ducharse con agua caliente: el aviso de la Unión Europea que lo puede cambiarlo todo
-
Cuarto menguante de noviembre 2025: fechas y cómo verlo en España
-
La ciencia avisa: el momento exacto en que debes tirar tu botella de agua si no quieres tener problemas
-
Alerta entre los geólogos: avisan del volcán que amenaza con destruir la base española en la Antártida y sumirla al caos
Últimas noticias
-
Netflix dice adiós a la película que todos los fans de los videojuegos deberían ver: faltan horas
-
Horóscopo de hoy, sábado 18 de octubre: la predicción para tu signo del zodiaco
-
El aviso de la AEMET para este fin de semana: lo que va a pasar con el tiempo en Castilla-La Mancha
-
Marlaska aloja en barracones con chinches a la élite de la Guardia Civil durante sus prácticas anuales
-
España en alerta: la AEMET avisa de que lo que llega no es ni medio normal