Ciencia
Descubrimiento científico

Hallazgo extraordinario: la NASA detecta un increíble fenómeno biológico visible desde el espacio y esencial para la vida

  • Manuel Morera
  • Periodista y fundador del pódcast V9, el programa de F1 más escuchado de España. Universidad de Valencia y Radio 3. Anteriormente en ElDesmarque, Levante TV y Las Provincias.

La NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio) siempre hace grandes descubrimientos en el espacio, pero gracias a sus imágenes satelitales todavía podemos disfrutar de algún hallazgo extraordinario en nuestro planeta.

0En esta ocasión, la NASA ha difundido unas imágenes que muestran un fenómeno biológico descomunal: la floración masiva de fitoplancton en aguas cercanas a las Islas Malvinas, al este de Sudamérica.

El fitoplancton ha cubierto una parte importante de la franja continental, lo que ha llamado la atención de los científicos. Lo más llamativo es el intenso color verde y azul turquesa que ha dejado en el océano.

La NASA detecta un mar de vida microscópica visible desde el espacio

La imagen publicada por la NASA muestra kilómetros de océano inundado por el fitoplancton, lo que le ha dado ese tono brillante tan característico.

En particular, los cocolitóforos son los micrornagismos responsables de que el agua tenga ese característico tono turquesa, gracias a su cubierta de carbonato de calcio.

Quienes no conocen el fenómeno pueden asustarse al pensar que la presencia de estos microorganismos es malo para el medioambiente, pero nada más lejos de la realidad.

La verdad es que este fenómeno no sólo es impactante a nivel visual, sino que también es una explosión fantástica de vida microscópica, lo que es esencial para los ecosistemas marinos.

La explicación del hallazgo de la NASA: las Malvinas han sido la clave

En los kilómetros más cercanos a la costa, los tonos eran más apagados debido a los sedimentos, pero conforme el fitoplancton se alejaba los colores eran más brillantes.

Esta circunstancia ha hecho pensar a los investigadores que la variedad y densidad de microorganismos es más grande de lo que se pensaba. Por ello, la NASA ya ha tomado cartas en el asunto.

Por ejemplo, el lanzamiento de la misión PACE (Plankton, Aerosol, Cloud, ocean Ecosystem) está sirviendo a los científicos de la NASA para diferenciar con mayor precisión entre sedimentos, partículas disueltas y diferentes tipos de fitoplancton.

Otro factor que ha sido clave es la corriente de las Malvinas, una masa de agua fría que fluye desde el sur transportando diversos nutrientes y minerales esenciales.

Cuando dicha corriente interactúa con las condiciones ambientales locales (composición del agua, temperatura, luz…) crea un entorno perfecto para la proliferación del fitoplancton.

Como se ha podido observar, el resultado ha sido espectacular: una floración de gran escala que ha cubierto cientos de kilómetros, generando una gran formación de vida marina.

El impacto en el medioambiente de las grandes masas de fitoplancton

Gracias a la utilización de sensores hiperespectrales en el proyecto PACE, que analizan el color del océano al detalle, esperan obtener nuevos detalles. Con esta tecnología, podrían entender la salud de los océanos y el impacto del cambio climático.

La publicación de imágenes tan maravillosas no debería hacernos caer en el error de pensar que estos fenómenos tan importantes ya están protegidos. De hecho, es necesario que se preserven cuanto antes.

Hay que tener en cuenta que zonas como las Malvinas están tensionadas por asuntos políticos o por la sobrepesca, lo que podría poner en peligro al aparición de nuevas floraciones masivas.