Hallan 5500 nuevas especies de virus ARN en los océanos del mundo
Todavía en plena pandemia por el Covid-19, se han hallado en torno a 5500 nuevas especies de virus ARN. Te contamos más sobre ello.
¿Qué es la carga viral?
Vacuna contra virus que pierde menos efectividad
Diferencias entre ADN y ARN
Un equipo internacional de científicos analizó las muestras de agua tomadas en todos los océanos del mundo e identificó 5500 especies de virus de ARN, las que son en su mayoría de ramas hasta ahora desconocidas. Este estudio, publicado recientemente en la revista Nature, es considerado por los investigadores como fundamental para comprender los efectos de los virus ARN en los ecosistemas marinos. ¿Existe riesgo para la salud humana procedente de estos virus casi desconocidos? A continuación, te ofrecemos más datos sobre este descubrimiento y sus posibles consecuencias.
En torno a 35.000 muestras analizadas
Las muestras de agua, tomadas por el Tara Oceans, fueron secuenciadas por CEA-Genoscope, el Centro Nacional de Secuenciación de Francia, en colaboración con científicos del CNRS, la Federación de Investigación para el estudio de la ecología y la evolución del sistema oceánico mundial y el Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL).
De las secuencias genómicas de un total de 35.000 muestras, los investigadores extrajeron las que contenían un gen llamado RdRp, el que se encuentra en los virus de ARN, pero está ausente en otros virus y células.
Para su clasificación, se basaron en diferentes variaciones de este gen, el que es muy posible que haya existido desde que comenzó la vida en nuestro planeta. Con el fin de tener en cuenta su evolución durante estos miles de millones de años y poder rastrear estas divergencias en las secuencias, utilizaron el aprendizaje automático.
Emplearon para ello árboles filogenéticos tradicionales y clasificaron las secuencias virus de ARN ya identificados. Lo que hallaron fue que 5500 especies de virus eran completamente desconocidas.
Cómo se clasificarán las nuevas especies
Algunas de las especies de virus que ya habían sido identificadas con anterioridad forman parte de las 5 ramas filogenéticas del reino Orthornavirae. Estas incluyen a la mayoría de los virus ARN patógenos.
Para clasificar a las demás, que no se enmarcan en ninguna rama conocida, los investigadores han propuesto crear 5 nuevas phyla (ramas filogenéticas) adicionales.
El estudio demostró que todos estos nuevos virus se encuentran muy extendidos en todos los océanos del planeta, pero específicamente, existe una gran abundancia de ellos en las aguas del Océano Ártico.
Según los comentarios del equipo de científicos, este estudio aporta conocimientos que son fundamentales para la integración de los virus del tipo ARN en modelos ecológicos. Un mejor conocimiento de la abundancia y la diversidad de los virus en los mares del planeta llevará a una mejor comprensión de los microbios marinos, indicaron.
Deja un comentario sobre este nuevo hallazgo de 5500 nuevos virus ARN en los océanos del mundo.
Pincha en los botones de las redes sociales y comparte este interesante descubrimiento científico con tus amigos.
Temas:
- Virus
Lo último en Ciencia
-
El sorprendente aviso de los expertos: piden que dejemos de beber agua embotellada ahora mismo
-
No es broma, lo afirma un estudio científico: si te mareas en el coche, debes escuchar este tipo de música
-
Regeneración de órganos: ¿cuánto falta para imprimir corazones?
-
La ciencia no da crédito: el eclipse del siglo que podrás ver en España y no se repetirá hasta 2114
-
El increíble invento español con purines de cerdo que no contamina y podría revolucionar la agricultura
Últimas noticias
-
Muere Pedro Pujol, ‘Pedro Barca’, ex alcalde mallorquín del pueblo de Santa Eugenia
-
Las auroras boreales vuelven a España y las vas a ver mejor que en Noruega
-
Emigrar a Alemania o Suiza ya no está de moda: este es el país extranjero con más población española, según el INE
-
Por 12 euros Lidl tiene el aparato con el que los ladrones no podrán robarte: irás siempre protegido
-
Los bomberos alertan de la aparición de himenópteros en las paredes de los edificios