Eventos meteorológicos de 2017 acelerados por el cambio climático
Conoce los eventos meteorológicos de 2017 acelerados por el cambio climático según la ciencia
Por más que muchos negacionistas se empeñen en negar que el cambio climático es una realidad, la virulencia de algunos eventos meteorológicos de 2017 que fueron acelerados por esta situación son tenaces y se empeñan en demostrarnos que esta es una realidad a la que debemos hacer frente.
La revista de la Sociedad Americana de Meteorología acaba de publicar un estudio en el que más de 120 investigadores de todo el planeta han analizado un total de 16 eventos meteorológicos. La conclusión es clara, en 15 de ellos el calentamiento global ha tenido un papel importante y preponderante.
Es decir, en todos los casos analizados excepto en uno se pueden atribuir evidencias de que el cambio climático ha tenido efecto en el resultado y en el desempeño de los eventos, como observamos a continuación.
Eventos meteorológicos de 2017 en los que el cambio climático ha sido factor importante
Sin duda, cada día las olas de calor son más comunes y mucho más fuertes que antaño. Buena idea de ello tiene en Nueva Zelanda y, sobre todo, en la zona del mar de Tasmania que baña Australia, donde la superficie marina alcanzó durante 221 días una temperatura 2,5 grados superior a la media habitual.
También las sequías están alcanzando niveles históricos desde que se comenzaron con los registros a comienzos del siglo XX. Buena idea de ello tienen tanto los habitantes de Estados Unidos como de África oriental. Tanto las zonas de Montana y Dakota en Norteamérica como en Tanzania o Etiopía están sufriendo miles de millones de dólares en pérdidas por la falta de precipitaciones, algo que no se conocía, pues están viviendo los años más secos de su historia en el último medio siglo.
De hecho, la sequía en el África oriental afectó a cuatro países, Etiopía, Tanzania, Somalia y Kenia, provocando que más de 180.000 personas cayeran enfermos mientras que un millón de niños sufrió desnutrición aguda, con otros 6 millones de individuos con problemas alimentarios graves, según Unicef.
Al parecer, el fenómeno de El Niño está provocando que el Océano Pacífico occidental sufra subidas de temperatura excepcionalmente elevadas.
En China también saben mucho de olas de calor. Este pasado año, Shanghai llegó a registrar temperaturas por encima de los 40ºC, cosa que no se había repetido jamás desde que se tienen registros, que comenzaron a tomarse en 1873.
También Perú y Uruguay se han visto afectados en 2017 por graves inundaciones que han provocado casi 200 fallecidos, 1,7 millones de personas afectadas y más de 2000 millones de euros en pérdidas.
Temas:
- Calentamiento global
Lo último en Ciencia
-
Fernando Valladares: aportes clave a la ciencia y la lucha contra el cambio climático
-
Los científicos no dan crédito: lanzan una vaca muerta al mar y cuando ven los animales que aparecen…
-
España se prepara para la ‘Luna de Sangre’ y va a ser lo más impresionante de los últimos años: es inminente
-
Científicos hallan un planeta habitable cerca de la Tierra: tiene las temperaturas de las Maldivas
-
Robótica + cerebro: un implante que devuelve movimiento a pacientes
Últimas noticias
-
Kiko Rivera deja a todos sin palabras y dice esto de Irene Rosales: «Es hora de…»
-
El Ibex 35 remonta un 0,11% al cierre de la semana y mira de nuevo hacia los 15.000 puntos
-
Casi 7 millones de españoles han tenido que cancelar sus vacaciones este verano por los altos precios
-
Andalucía tumba el «Monopoly de Sánchez»: la quita de deuda no permite gastar más en sanidad y educación
-
La presidenta del Supremo retrata a Sánchez: «Las descalificaciones son impropias de un Estado de Derecho»