Descubren una de las estrellas más antiguas de la Vía Láctea
La Vía Láctea se define como una galaxia espiral donde se encuentra el Sistema Solar y a su vez se encuentra la Tierra. Una formación cósmica que se originó hace 13 mil millones de años por medio de la fusión y acumulación de pequeños halos de estrellas y gases. La Vía Láctea ha sido objeto de estudio de los grandes astrónomos de la historia durante mucho tiempo, sin embargo, aún quedan muchas claves por desenmarañar de nuestra galaxia. En este caso hablamos de J0815 + 4729, una de las estrellas más antiguas de la Vía Láctea que ha sido descubierta recientemente ¡No te lo pierdas!
Antigüedad estelar
Un grupo de investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) ha realizado uno de esos descubrimientos que suele dar la vuelta al mundo en escasos días. Se trata de J0815 + 4729, una estrella que fue imprescindible en la formación de los primeros años de la Vía Láctea. Sin duda, una de las primeras estrellas de la galaxia debido a sus bajas dosis de metal. Un astro que se encuentra a 7.500 años luz del Sistema Solar, situado a lo largo de la constelación Lynx. Cabe destacar que este descubrimiento ha sido posible gracias al sistema óptico de obtención de imágenes (OSIRIS) instalado en el Gran Telescopio Canarias del Observatorio Roque de los Muchachos (La Palma).
Según los expertos, la masa de esta antigua estrella es 0,7 veces más baja que la del Sol, sin embargo, la temperatura superficial es hasta 400 grados más elevada. Unos datos que podemos conocer gracias a la espectroscopia, una técnica que ha permitido a los astrónomos descomponer la luz de los astros celestes para estudiar sus propiedades. No obstante, la clave para desvelar su identidad se basa en unos bajos niveles de calcio y hierro que se enmarcan como una millonésima parte de los rangos habituales en una estrella de este tamaño. «Conocemos solo unas pocas estrellas de este tipo en el halo, donde se encuentran las estrellas más antiguas y más pobres en metales de nuestra galaxia», explica David Aguado, principal autor del proyecto.
Lo último en Ciencia
-
Investigadores españoles inventan un sistema para cultivar tomates usando la mitad de agua y fertilizantes
-
Bombazo en la agricultura: investigadores de Valencia fabrican un spray que hace al tomate más resistente a la sequía
-
Antes era un residuo inservible: hoy, los investigadores pueden convertirlo en fertilizante para los olivos
-
Ya es oficial: reanudan excavaciones en uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de España
-
Bombazo en la historia: expertos descubren que las pirámides de Egipto no son como pensábamos hasta ahora
Últimas noticias
-
Real Mallorca y Fibwi Palma se divierten en Son Moix
-
El Barcelona inicia una guerra incomprensible para la Federación con Lamine Yamal: «Los tiempos y las formas son erróneas»
-
La cobardía moral de Teresa Ribera
-
Resultado 11 del 11 de la ONCE: qué número ha salido ganador y cuál es el premio
-
El alto cargo marroquí premiado por Marlaska es el artífice del espionaje con Pegasus a Sánchez