Epicentro: qué es y cómo se localiza en un terremoto
Descubre qué es el epicentro de un terremoto, cómo se determina su ubicación y por qué es clave para medir la magnitud del seísmo.
Un terremoto despierta Granada
Un tsunami va a arrasar esta ciudad de España
¿Qué causa este fenómeno natural?
El epicentro de un terremoto es un concepto fundamental para entender la ubicación y los efectos de este tipo de fenómenos. Permite mapear los sismos y orienta las respuestas de emergencia y la planificación urbana en las regiones sísmicas.
¿Cómo se produce?
Se trata de una liberación terrestre que se transmite en forma de ondas sísmicas. Las primeras (ondas P) viajan rápido, como un aviso: comprimen y dilatan el terreno. Detrás van las ondas S, que sacuden de lado a lado. Al llegar a la superficie aparecen las ondas que más sentimos, capaces de hacer temblar suelos y edificios. Por eso, aunque el origen esté a decenas de kilómetros bajo tus pies (el hipocentro), el temblor puede sentirse con fuerza en la superficie (el epicentro).
El terreno también juega su papel. Suelos blandos o rellenos artificiales pueden amplificar el movimiento; si están saturados de agua, puede ocurrir licuefacción, y el suelo se comporta por momentos como un líquido, con los problemas que eso trae para cimientos y estructuras.
Después del principal, suelen llegar las réplicas: pequeños reajustes que decaen con el tiempo. No podemos decir “cuándo” ocurrirá un terremoto con precisión de reloj, pero sí estimar zonas y probabilidades. De ahí la importancia de construir con normas sismorresistentes, conocer el tipo de suelo donde vivimos y tener planes de emergencia claros. Prepararse no evita el sismo, pero sí reduce mucho sus consecuencias.
Definición de epicentro en un terremoto
El epicentro es el punto de la superficie terrestre que se encuentra directamente encima del lugar donde se origina un terremoto.
Cuando las placas tectónicas se desplazan o las fallas geológicas liberan energía acumulada, esta se propaga en forma de ondas sísmicas desde un punto subterráneo. El epicentro marca la proyección vertical de ese punto en la superficie.
El epicentro se expresa en coordenadas geográficas (latitud y longitud) y se determina por medio de las redes de sismógrafos. Identificarlo les permite a las autoridades dirigir los recursos de emergencia a las zonas más afectadas.
Diferencia entre epicentro e hipocentro
El hipocentro, o foco, es el punto exacto dentro de la Tierra donde se inicia la ruptura de la falla y se libera la energía sísmica. El epicentro es la proyección de este punto en la superficie terrestre.
La profundidad del hipocentro afecta la intensidad de las ondas sísmicas en la superficie. Los sismos con hipocentros poco profundos (menos de 70 km) suelen causar más daño cerca del epicentro. Entre tanto, los sismos profundos dispersan la energía antes de que alcance la superficie.
Métodos para localizar el epicentro
Para localizar el epicentro de un terremoto se requiere tecnología avanzada y elaboración de análisis precisos. Los principales métodos son los siguientes:
Triangulación sísmica
Hay una red global de sismógrafos para detectar la llegada de las ondas primarias (P) y secundarias (S) en un terremoto. La diferencia de tiempo entre estas ondas indica la distancia desde el sismógrafo al hipocentro.
Al combinar los datos de por lo menos tres estaciones, se traza un círculo alrededor de cada una. El punto donde se intersectan los círculos define el epicentro.
Modelos computacionales
Hay software que combina los datos de múltiples estaciones sísmicas para calcular el epicentro y el hipocentro. Los sistemas automatizados procesan los datos en tiempo real y proporcionan las coordenadas en cuestión de minutos.
Análisis de ondas sísmicas
Las ondas P viajan más rápido que las ondas S. La diferencia en el tiempo de llegada permite estimar la distancia al epicentro. Así mismo, el análisis de la propagación de las ondas superficiales ayuda a precisar la ubicación.
Tecnologías modernas
Los sistemas GPS y la interferometría de radar complementan la localización. Detecta deformaciones en la corteza terrestre causadas por el sismo para lograr mayor precisión en las áreas remotas.
Importancia del epicentro en la escala sísmica
El epicentro Influye en la distribución de la intensidad sísmica, que se mide con la escala Mercalli. Tal intensidad describe los efectos percibidos en la superficie. Suele ser mayor cerca del epicentro y disminuye con la distancia.
Sin embargo, la magnitud (medida por la escala de Richter o la de momento) no depende del epicentro, sino de la energía liberada en el hipocentro.
Conocer el epicentro permite a los sismólogos mapear las zonas de mayor riesgo y evaluar el potencial de daños. También ayuda a identificar las fallas activas.
Ejemplos de grandes terremotos y su epicentro
El terremoto de Valdivia, Chile (1960), con una magnitud de 9,5, es el sismo más poderoso registrado y tuvo su epicentro a 570 km al sur de Santiago. Su cercanía a la costa desencadenó un tsunami que devastó a las comunidades locales y alcanzó a Hawái y Japón.
El terremoto de 2010 en Haití, con magnitud 7,0, tuvo su epicentro a 25 km al oeste de Puerto Príncipe. Era una zona densamente poblada, por lo cual causó más de 200.000 muertes.
El terremoto de Tohoku, Japón (2011), de magnitud 9,0, tuvo su epicentro a 70 km al este de la península de Oshika, en el océano Pacífico. Generó un tsunami masivo que afectó la planta nuclear de Fukushima.
Lecturas recomendadas
Geología, terremoto y riesgo sísmico
Temas:
- Terremotos
Lo último en Ciencia
-
Terremoto en la geología: Un estudio científico revela que el Everest ya no es la montaña más alta de la Tierra
-
Bombazo en la minería: uno de los mayores países del mundo descubre un yacimiento de 20 toneladas de oro
-
Increíble pero es real: descubren en Asturias un río lleno de oro y en Italia lo califican de histórico
-
Carl Sagan: vida y obras del gran divulgador científico
-
Epicentro: qué es y cómo se localiza en un terremoto
Últimas noticias
-
El Barcelona ya ha decidido: vestirá a Ed Sheeran en la camiseta del Clásico
-
El calor tiene los días contados y la AEMET lo ha confirmado: el inesperado giro que llega a España
-
La dura advertencia de un afectado sobre las trampas de los bancos: «El banco se quedó los ahorros de mi padre y es legal»
-
Muere a los 25 años Martina García, dirigente de Podemos y ex concejal de Marchamalo
-
Policías de la Vuelta revelan la orden de Marlaska: «Nos exigieron soltar a los violentos embolsados»