Descubrimiento histórico: científicos encuentran 300 de los ‘agujeros negros más extraños’ del universo
Encuentran dos misteriosos objetos interestelares cubiertos de hielo
El agujero negro que vuelve locos a los científicos: esto es lo que han encontrado
Hay un agujero negro cuya masa equivale a 700 millones de soles juntos
Adiós a la calvicie: científicos españoles logran un avance histórico contra la alopecia
Los antropólogos no dan crédito: un descubrimiento que pone patas arriba lo que sabemos de los primeros humanos
El espacio sigue siendo un misterio, y cada nuevo descubrimiento plantea más preguntas que respuestas. Recientemente, un equipo de astrónomos anunció el hallazgo de 300 agujeros negros que podrían ser el «eslabón perdido» entre agujeros negros de diferentes tamaños.
La investigación, publicada el 19 de febrero en el Astrophysical Journal, exploró 410.000 galaxias, identificando 2.500 galaxias enanas con agujeros negros activos en sus núcleos y 300 candidatos a agujeros negros de masa intermedia, el mayor descubrimiento de este tipo.
¿Qué son los agujeros negros intermedios?
Los agujeros negros se dividen en dos tipos principales: los de masa estelar, que tienen entre unas pocas y varias docenas de veces la masa del Sol, y los supermasivos, que pueden llegar a ser millones o incluso miles de millones de veces más masivos que el Sol.
Sin embargo, entre estos dos extremos, hay una brecha: los agujeros negros intermedios. Son más grandes que los de masa estelar, pero mucho más pequeños que los supermasivos, y realmente no se sabe cómo es el proceso por el cual un agujero negro pasa de ser uno pequeño a uno mucho más grande.
Se cree que estos agujeros negros deberían tener entre 100 y 100.000 veces la masa del Sol, pero casi nunca se encuentran en el universo. A pesar de que se han identificado alrededor de 150 posibles candidatos, todavía no se ha confirmado la existencia de uno de manera definitiva.
Para ayudar en la búsqueda de estos agujeros negros intermedios y los núcleos galácticos activos (NGA), los investigadores usaron el Dark Energy Spectroscopic Instrument (DESI).
Gracias a los datos obtenidos durante el primer año de funcionamiento, el equipo descubrió una gran cantidad de nuevos candidatos, triplicando el número de agujeros negros de masa intermedia que se conocían hasta ahora. Sin embargo, esto también ha planteado nuevas preguntas.
«Por ejemplo, ¿hay alguna relación entre cómo se forman los agujeros negros y el tipo de galaxia en la que están?», comentó Ragadeepika Pucha, astrónoma de la Universidad de Utah, en un comunicado. «Nuestra gran cantidad de nuevos candidatos nos ayudará a profundizar en estos misterios, enriqueciendo nuestra comprensión de los agujeros negros y su papel tan importante en la evolución de las galaxias.»
¿Cómo se pudieron detectar?
«Cuando un agujero negro en el centro de una galaxia comienza a alimentarse, desata una enorme cantidad de energía en sus alrededores, transformándose en lo que conocemos como un núcleo galáctico activo», explicó Pucha.
«Esta actividad dramática sirve como un faro, permitiéndonos identificar agujeros negros ocultos en estas pequeñas galaxias.» Este fenómeno es clave, ya que gracias a ello, los astrónomos han podido detectarlos, incluso en galaxias pequeñas y distantes.
¿Cómo se crean los agujeros negros?
Los agujeros negros se forman cuando estrellas gigantes colapsan y crecen al tragar gas, polvo, estrellas y otros agujeros negros. En algunos de estos agujeros negros, la fricción hace que el material que entra se caliente y emita luz, lo que permite a los telescopios detectarlos y convertirlos en lo que conocemos como núcleos galácticos activos (NGA).
Los astrofísicos creen que todas las galaxias masivas, incluida la nuestra, tienen agujeros negros en sus centros. Sin embargo, encontrar agujeros negros más pequeños en galaxias enanas es mucho más difícil debido a su tamaño reducido.
Lo último en Ciencia
- 
                            
                                Adiós a la calvicie: científicos españoles logran un avance histórico contra la alopecia 
- 
                            
                                Decepción entre los astrónomos: la NASA cultiva lechugas en Marte y los resultados son un jarro de agua fría 
- 
                            
                                Los antropólogos no dan crédito: un descubrimiento que pone patas arriba lo que sabemos de los primeros humanos 
- 
                            
                                Lleva 33 años cerrada, pero sueñan con reabrir una de las mayores minas de oro a cielo abierto de Latinoamérica 
- 
                            
                                Descubrimiento sin precedentes: la NASA detecta la formación de una nueva isla y lanza una importante alerta 
Últimas noticias
- 
                        
                            Guardiola convoca elecciones en Extremadura el 21 de diciembre 
- 
                        
                            ¿Quiénes son los invitados de hoy de ‘Pasapalabra’? Famosos del 27 a 19 de octubre 
- 
                        
                            La pinza de Vox y PSOE bloquea los consejos de Gobierno de López Miras: «Es deslealtad institucional» 
- 
                        
                            La libertad avanza en Argentina 
- 
                        
                            Avance del capítulo de ‘Renacer’ de hoy: Bahar consigue su sueño de ser doctora