Descubierta toda la luz de todas las estrellas de la historia en el universo
¿Sería posible medir toda la luz de todas las estrellas de la historia del universo durante casi 14.000 millones de años? A tenor de la investigación llevada a cobo en la Universidad de Clemson obra del astrfísico Marco Ajello, parece ser que sí.
Ajello ha usado nuevos métodos de medición de la luz estelar, de forma que, basándose en datos del Telescopio Espacial de Rayos Gamma Fermi de la NASA, ha podido determinar junto con su equipo la historia de formación estelar durante gran parte de la vida del universo vasto y enorme que nos rodea.
Su estudio acaba de ser publicado en la revista Science, sin embargo, la cifra final es prácticamente imposible de reproducir, ya que, a raíz del resultado, encontramos que el número de fotones, o sea, las partículas de luz visible la cantidad asciende a un cuatro seguido de 84 ceros. ¿Existe una cifra humana para esa cantidad?
¿Se puede medir toda la luz de todas las estrellas de la historia de este universo?
La mayor parte de la luz que se ha medido y que jamás se había hecho antes procede de estrellas en galaxias. Pero, ¿esto sirve para algo? La verdad es que sí, ya que, además de la curiosidad, también es útil para conocer mejor la evolución estelar, sabiendo un poco mejor cómo se formó el universo, especialmente en su parte luminosa.
Otro dato curioso del estudio es que, si quisiéramos saber cuánta de esta luz sale de nuestro Sol y nuestro pequeño Sistema Solar, tendríamos que comparar este astro con una bombilla de 60 vatios que fuera observada en total oscuridad en unos 2,5 kilómetros de distancia en la región. Es decir, damos muy poquita luz, pero sí que seríamos un pequeño faro en la inmensa oscuridad del universo.
El universo es incomprensiblemente grande, enorme. De hecho, la mayor parte ni siquiera es materia visible, es energía y materia oscura. Sin embargo, el uso de poderosos telescopios como el Fermi de la NASA nos permite llegar a descubrimientos que hace apenas 10 años solo eran ciencia ficción en nuestra mente.
Ajello y su equipo han pasado nueve años analizando datos de señales de rayos gamma de hasta 739 blazars, galaxias con agujeros negros supermasivos en su centro que liberan chorros de partículas de energía colimada que saltan de sus galaxias y viajan por el cosmos a casi la velocidad de la luz. Gracias a ello han podido alcanzar esta conclusión tan atrevida y singular.
Temas:
- Estrellas
Lo último en Ciencia
-
Aviso urgente de los expertos: esto que comemos todos libera microplásticos en la saliva
-
Este color no existe en la realidad: tu cerebro lo crea desde cero y así lo explican los científicos
-
Toda la verdad sobre si la sal engorda o no: la respuesta, según un estudio
-
El sarampión es perjudicial: desmintiendo supuestos beneficios a largo plazo
-
Crean ‘minicerebros’ en laboratorio: avances en neurociencia
Últimas noticias
-
La joven que acusó al príncipe Andrés de agresión sexual, atropellada por un autobús: «Me quedan días»
-
Trump insiste: «No bromeo con presentarme a un tercer mandato, hay formas de hacerlo»
-
Marine Le Pen considera su inhabilitación una «decisión política» para parar su aspiración a la presidencia
-
El Mallorca pierde la octava plaza tras el empate del Celta-Las Palmas
-
Jornada 29 de la Liga: resumen de los partidos