Descubierta toda la luz de todas las estrellas de la historia en el universo
¿Sería posible medir toda la luz de todas las estrellas de la historia del universo durante casi 14.000 millones de años? A tenor de la investigación llevada a cobo en la Universidad de Clemson obra del astrfísico Marco Ajello, parece ser que sí.
Ajello ha usado nuevos métodos de medición de la luz estelar, de forma que, basándose en datos del Telescopio Espacial de Rayos Gamma Fermi de la NASA, ha podido determinar junto con su equipo la historia de formación estelar durante gran parte de la vida del universo vasto y enorme que nos rodea.
Su estudio acaba de ser publicado en la revista Science, sin embargo, la cifra final es prácticamente imposible de reproducir, ya que, a raíz del resultado, encontramos que el número de fotones, o sea, las partículas de luz visible la cantidad asciende a un cuatro seguido de 84 ceros. ¿Existe una cifra humana para esa cantidad?
¿Se puede medir toda la luz de todas las estrellas de la historia de este universo?
La mayor parte de la luz que se ha medido y que jamás se había hecho antes procede de estrellas en galaxias. Pero, ¿esto sirve para algo? La verdad es que sí, ya que, además de la curiosidad, también es útil para conocer mejor la evolución estelar, sabiendo un poco mejor cómo se formó el universo, especialmente en su parte luminosa.
Otro dato curioso del estudio es que, si quisiéramos saber cuánta de esta luz sale de nuestro Sol y nuestro pequeño Sistema Solar, tendríamos que comparar este astro con una bombilla de 60 vatios que fuera observada en total oscuridad en unos 2,5 kilómetros de distancia en la región. Es decir, damos muy poquita luz, pero sí que seríamos un pequeño faro en la inmensa oscuridad del universo.
El universo es incomprensiblemente grande, enorme. De hecho, la mayor parte ni siquiera es materia visible, es energía y materia oscura. Sin embargo, el uso de poderosos telescopios como el Fermi de la NASA nos permite llegar a descubrimientos que hace apenas 10 años solo eran ciencia ficción en nuestra mente.
Ajello y su equipo han pasado nueve años analizando datos de señales de rayos gamma de hasta 739 blazars, galaxias con agujeros negros supermasivos en su centro que liberan chorros de partículas de energía colimada que saltan de sus galaxias y viajan por el cosmos a casi la velocidad de la luz. Gracias a ello han podido alcanzar esta conclusión tan atrevida y singular.
Temas:
- Estrellas
Lo último en Ciencia
-
Los científicos avisan a España y piden que nos apuntemos estas fechas en el calendario: «Será una noche…»
-
Hallazgo del siglo en Finlandia: encuentran un yacimiento de oro valorado en 7.600 millones de euros
-
Los científicos se ponen a temblar: una falla dormida durante 12.000 años podría despertar y provocar terremotos
-
Va a ser histórico: si vives en España vas a poder ver el Trío Ibérico y es algo excepcional
-
José Luis Cordeiro: «Vamos a estar conectados con la nube y tendremos memoria ilimitada»
Últimas noticias
-
Detenido en Palma por atracar a mano armada un banco y cometer cuatro robos con fuerza en comercios
-
Sánchez abrirá módulos de acogida temporal de inmigrantes ilegales en Palma, Ibiza y Formentera
-
Balance de daños en la Mezquita-Catedral: una bóveda gótica colapsada y varias obras de arte afectadas
-
Triunfó en el año 2000 y no hemos vuelto a saber nada: así está el hijo de uno de los cantantes más famosos de España
-
El manjar de dioses que desayunan en Aragón: nació en los 80 y sólo puedes probarlo en un pueblo de Huesca