Descubierta región cerebral desconocida que podría ayudar a luchar contra el Parkinson
Es normal que la ciencia nos ofrezca buenas noticias, y esta, sin duda, es una de ellas. Ha sido descubierta una nueva región cerebral desconocida hasta ahora que podría ser útil incluso para luchar contra enfermedades neurodegenerativas como el caso del Parkinson.
El evento ha sido publicado por la asociación Neuroscience Research de Australia y llega de la mano del investigador australiano George Paxinos. Su hallazgo es mucho más importante de lo que se podría pensar en principio si se llega a confirmar.
El neurocientífico han localizado una esperanza que podría prevenir la pérdida de memoria que viene asociada con el Parkinson en un lugar de nuestro cerebro que todavía pasaba desapercibido para la ciencia.
Cómo es la nueva región cerebral
De momento, el nombre que ha recibido esta nueva región es núcleo endestestiforme. Aprovechando las nuevas técnicas de imagen cerebral, el científico ha localizado una zona hallada en la parte más inferior del pedúnculo cerebeloso inferior, que es el directamente responsable de integrar la información motora y especial para que nuestro organismo pueda regular las habilidades motoras finas.
Recordemos que la motricidad fina es aquella que implica mayor habilidad por parte del ser humano, de ahí su diferencia con la motricidad gruesa. Es decir, andar podría considerarse movilidad gruesa, escribir con detalle con los dedos movilidad fina. Ahí está la gran diferencia entre una y otra.
De momento, Paxinos afirma que solo puede conjeturar sobre su función real. No obstante, puesto que se ha localizado en una región cerebral donde se regula la motricidad fina de los seres humanos, parece que su importancia en este sentido puede ser muy elevada.
Sea como fuere, ahora quedan nuevos estudios de la región, ya que es verdaderamente interesante, dado que parece estar ausente en otros animales estudiados, como el mono Rhesus, así que podría ser más extraordinaria de lo que en principio se podría imaginar.
Según Paxinos, esta región podría ser la que realmente nos hace únicos a los humanos, más allá de nuestro tamaño cerebral que ha evolucionado lo suficiente para darnos conciencia y consciencia.
Sea como sea, estaremos atentos a nuevas informaciones y e investigaciones, ya que, de confirmarse el hallazgo y su importancia, podríamos estar un poco más cerca de prevenir una enfermedad tan grave como el Parkinson, que afecta a millones de seres humanos en todo el planeta impidiendo que tengan una vida normal y provocando graves problemas de movilidad y control de su propio cuerpo.
Temas:
- Cerebro humano
- Parkinson
Lo último en Ciencia
-
Luna de las Flores: qué es, cuándo se ve y qué significado tiene esta luna llena de mayo
-
Ya es oficial: reanudan excavaciones en uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de España
-
Isaac Newton: quién fue, biografía y sus descubrimientos más importantes
-
La ciencia lo hace oficial: ésta es la verdad sobre si es bueno comer sardinas en lata
-
Giro radical en la Antártida: los científicos no dan crédito con lo que está pasando con el hielo
Últimas noticias
-
Los 10 mejores patinetes eléctricos del 2024 para pasarte a la movilidad sostenible
-
Ni vinagre ni bicarbonato: el truco infalible para eliminar el moho de la silicona del baño y dejarla blanca reluciente
-
Vecinos de Esplugues encierran a dos ladrones y los graban: «¡Tenemos vuestras caras hijos de puta!»
-
El Centro de Formación de Fundación Sesé inicia un nuevo grado en comercio internacional
-
Telefónica sobre el apagón del 112: «La actualización de la red ha afectado a los servicios de empresas»