Descubierta una posible relación entre choque de galaxias y crecimiento de agujeros negros
Por poco que se sepa de astronomía, todos somos conscientes de la relación entre agujeros negros y galaxias, ya que estos primeros se ubican en el centro de todas las galaxias permitiendo mantenerlas unidas por su gran fuerza gravitatoria. Ahora bien, ¿qué implica el choque de galaxias en este caso?
En un estudio realizado por especialistas del Instituto de Astrofísica de la Universidad Católica encabezado por Ezequiel Treister junto con un equipo internacional de diversas instituciones, publicado en la revista Nature y que ha analizado un total de casi 100 galaxias, se ha descubierto que el crecimiento de un agujero negro puede estar fuertemente relacionado con un choque de galaxias, fenómeno relativamente habitual en nuestro universo.
¿El motivo? Podría estar en la voracidad de los agujeros negros. Es decir, que tanto la formación de las galaxias como la creación de agujeros negros supermasivos que se ubican en el centro de estos cúmulos de estrellas están conectados.
Según el estudio, casi un 20% de los agujeros negros que crecen a gran velocidad y que reciben el nombre de AGN se asocian a las etapas finales de un choque de galaxias, por lo que, antes de que estas se fusionen y formen una sola galaxia, también sucede lo mismo con los agujeros negros, que ganan tamaño.
La relación entre el choque de galaxias y el crecimiento del agujero negro
A estas conclusiones ha llegado el equipo investigador tras trabajar durante 8 años en un grupo internacional de astrónomos que han observado estos fenómenos tan violentos de nuestro universo.
Según los responsables del estudio, algo similar sucederá en un futuro muy lejano cuando la Vía Láctea y Andrómeda, dos grandes galaxias que están en dirección de colisión, acaben por chocar, fusionando ambos agujeros negros centrales creando una gran espiral y un agujero negro supermasivo de enormes proporciones.
Pero es posible que estos eventos no tengan lugar en todo tipo de colisiones de galaxias. A esta conclusión llegaron tras analizar galaxias con agujeros negros en proceso de crecimiento con otras inactivas.
También concluyen que aquellos agujeros negros oscurecidos, pues están cubiertos de gas y polvo resultante de la fusión galáctica, tienen más probabilidades de formar parte de una dinámica similar en estas dinámicas de colisión.
Ahora, el equipo trata de conocer cómo se produce este proceso de alimentación que amplía el tamaño del agujero negro y saber cómo es su interacción en el choque de las galaxias.
Temas:
- Agujeros negros
- Galaxia
Lo último en Ciencia
-
Aviso urgente de la NASA: la inundación que llega cada 1.000 años está a punto de producirse
-
Sólo es cuestión de tiempo: el gran terremoto que podría sacudir esta zona de España
-
Herramienta de IA detecta tumores de mama que pasan desapercibidos para los médicos
-
Hallazgo colosal: descubren un fósil de 444 millones de años que tiene los músculos e intestinos intactos
-
El universo dentro de un agujero negro: una nueva teoría sacude la cosmología
Últimas noticias
-
GP de Qatar de MotoGP: a qué hora es y dónde ver la carrera online en directo y por televisión
-
Ni inglés ni alemán: el idioma que tienes que aprender para ganar un sueldo de 83.000 euros
-
Ni lejía ni amoniaco: el sencillo truco para quitar el olor a viejo de una casa con productos naturales
-
Cuidado si subes fotos a ChatGPT para generar imágenes: los riesgos que hay detrás de esta moda
-
Sofía Sánchez de Betak, una fuerza ceativa, inquieta y apasionada