Cuántas jorobas tiene el camello
Seguro que de pequeño tenías curiosidad, y puede que todavía la tengas, sobre las jorobas del camello. Aquí te contamos un poco más.
Ideas erróneas sobre camellos y dromedarios
Alimentación del camello
Curiosidades del camello
Jorobas y camello, una combinación de palabras indisoluble, imposible pensar en una sin que se establezca una asociación inmediata con la otra. El nombre de este animal, que también es sinónimo de desierto, proviene del hebreo gamal, en español derivó del latín camëlus. Son originarios del continente euroasiático y se extendieron por África hace miles de años, asentándose mayoritariamente en el Sáhara. En la actualidad han sido llevados a la zona central de Australia. Son de la familia camelidae, que está constituida por tres subespecies: camello ferus, camello bactriano y dromedarios.
El camello fue domesticado cerca del 2000 a.C. Desde siempre ha destacado por ser ideal para el transporte de personas y cargas a través de inhóspitos territorios. El nivel de domesticación es tan alto, que prácticamente no sobreviven ejemplares en estado salvaje.
Características y hábitat natural
Los camellos son rumiantes, sin hocico, de patas largas y delgadas, sin pezuñas y con dos dedos separados. No tienen cuernos, sus orificios nasales son aberturas oblicuas y el labio superior está dividido. Un dato curioso: cada parte del labio puede moverse por separado y es extensible. Sus ojos son grandes, lo mismo que las pestañas que los coronan. Su cuerpo es delgado, con abdomen elevado y lomo con joroba.
Los camellos bactrianos de dos jorobas, son asiáticos perfectamente adaptados a las estepas y climas fríos, gracias a que tienen un pelaje muy grueso. Los dromedarios de una sola joroba son los árabes. Toleran las altas temperaturas del desierto y sus patas son más grandes para andar en la arena. Además, son los que tienen las pestañas más largas con el fin de cuidar mejor los globos oculares.
¿Llenas de agua?
La cantidad de jorobas varía de una especie a otra. También incide el nivel de hidratación. La práctica de ‘diseñar’ estas protuberancias mediante la restricción de líquidos es bastante extendida entre los criadores. Pueden ser una sola con dos crestas, una grande y otra pequeña o dos pequeñas. Lo que nunca ocurre es la aparición de tres gibas.
Hay mitos alrededor de las jorobas del camello. Uno de ellos es que están llenas de agua. No es cierto, su contenido es material graso rico en nutrientes. Son su alimento de emergencia. Si empiezan a usarlas para sobrevivir, las gibas se van de lado y pierden tamaño. Una vez que el animal vuelve a un régimen de alimentación regular, recuperan la verticalidad.
Jorobas de camello: a prueba de todo
El camello es uno de los animales más aprovechados por la humanidad a lo largo de la historia. Por algo son compañeros fieles de todos aquellos que precisan la ayuda de alguno. Una especie que vale la pena descubrir a profundidad.
Temas:
- Animales
Lo último en Ciencia
-
La corrosión de metales: ¿inevitable o controlable?
-
Descubrimiento histórico valorado en 64.000 millones de euros: encuentran el mayor yacimiento de tierras raras de Europa
-
La NASA activa el ‘modo seguro’ tras encontrar una extraña ‘anomalía’ en Júpiter: «La nave realizó…»
-
Exploración lunar: misiones privadas lideran el regreso a la Luna
-
Ven por primera vez un agujero negro supermasivo que estaba en una galaxia dormida
Últimas noticias
-
Un vehículo arrolla una terraza en el paseo marítimo de Fuengirola: hay 2 muertos y 3 heridos graves
-
Feijóo: «Nosotros apoyamos a Mazón y lo vamos a seguir haciendo porque ha sido valiente y coherente»
-
Feijóo: «Sánchez ha cercenado las competencias del Parlamento para bloquear a la oposición»
-
Feijóo: «Zapatero actúa de facto como ministro de Exteriores en China y Venezuela»
-
Feijóo: «Sánchez tapó las irregularidades que afectaban a su mujer, a su hermano y a Ábalos»