¿Cuál es la única consecuencia positiva del cambio climático?
Muchos han sido los artículos que hemos ido sacando acerca de los males del cambio climático. Temperaturas elevadas, aumento del nivel del mar, peligro de extinción de algunos animales… Las consecuencias de la acción contaminante del ser humano son catastróficas, sin embargo, desde la Universidad de Florida han querido extraer la excepción que confirma la regla ¿Cuál es la única consecuencia positiva del cambio climático? Te lo contamos.
Una vela en medio de la oscuridad
Un grupo de investigadores de la Universidad Estatal de Florida, dirigidos por Stephanie Pau, han elaborado un laborioso estudio de los bosques tropicales de la isla Barro Colorado de Panamá. Una longeva investigación de 28 años de duro trabajo que ha podido publicarse recientemente en la revista Global Change Biology. Sin duda, una auténtica obra maestra que ha atraído la atención de expertos y curiosos de todo el mundo. Sin embargo, esta vez no nos fijamos en las distintas variedades del bosque tropical, sino en flora que, sorprendentemente, ha mejorado con el aumento de las tasas de dióxido de carbono.
“El aumento de la flora es realmente notable. En las últimas décadas, hemos visto temperaturas que se incrementan y cifras de dióxido de carbono en aumento. Nuestro estudio descubrió que este bosque tropical ha respondido a dichos incrementos produciendo más flores», comenta Pau en un comunicado. La clave está en que los bosques tropicales suelen adaptarse de mejor forma a las condiciones adversas, y son mucho más sensibles a los cambios climatológicos que cualquier otro ecosistema. Para demostrarlo, el equipo de Pau, examinó las muestras recogidas durante más de 28 años comparándolas con factores como la lluvia, la luz, la temperatura y el dióxido de carbono ¿Podéis imaginar cuál fue el que más afectó a la flora? Sí, el dióxido de carbono, pero para bien.
El mundo al revés
Los efectos del cambio climático suelen ser devastadores en todos los lugares del mundo. Los arrecifes de coral o la fauna de la Antártida suelen ser los más perjudicados debido al incremento de los gases de efecto invernadero. sin embargo, parece ser que, algunos entornos, aceptan estos cambios progresivos e incluso consiguen adaptarse a ellos de la mejor forma posible.
La clave reside en que las plantas son capaces de convertir el CO2 en pura energía en forma de azúcares. Un rasgo único de los vegetales con el que consiguen retroalimentarse al mismo tiempo que liberan el oxígeno que nosotros respiramos. Por lo tanto, a mayores niveles de dióxido de carbono, mayor será la cantidad de alimento de la plantas y más flores saldrán a la luz. De igual forma, a medida que el nivel de dióxido de carbono siga subiendo, este tipo de bosques tropicales podrá experimentar todo tipo de cambios que puede que no sean tan positivos.
Temas:
- Biología
- Contaminación
Lo último en Ciencia
-
Revolución en la ciencia: crean la primera batería de diamante que lo cambia todo
-
Adiós confirmado a estos animales: nunca van a volver a tierra firme, según la ciencia
-
El proyecto más extremo llega a España: habrá una mina que viene del núcleo de la Tierra
-
Hallazgo fascinante: descubren cientos de agujeros negros ocultos, y creen que podría haber muchos más
-
El ADN del agua: Nuevas revelaciones sobre la estructura molecular del líquido vital
Últimas noticias
-
El enviado de Trump a Venezuela vuelve «a casa con seis rehenes norteamericanos de Maduro»
-
Con Sánchez golpear a un perro tiene más castigo que apalizar a un guardia civil
-
Atacar a la Guardia Civil sale barato: 100 € por dejar inconsciente a un agente que acabó en la UCI
-
El angustioso rescate de una madre y dos hijos pequeños rodeados por las llamas en Basauri
-
El enviado de Trump dice a Maduro que aceptar deportados no es negociable: «No necesitamos su petróleo»