El concepto de universo observable, ¿qué quiere decir?
¿Sabías que los objetos cósmicos situados en el horizonte del universo observable son los más lejanos que se pueden ver desde la Tierra?
El futuro del universo
Un gemelo de nuestro universo
5 misterios del universo
El universo no es otra cosa que el espacio y el tiempo que abarca todo lo que existe. Es por ello que cuando los científicos hablan acerca del universo, se refieren sólo a una pequeña parte de éste: el universo observable. Es decir, aquella área del cosmos en la que las galaxias, las estrellas, los cometas y los planetas se alejan de la Tierra a una velocidad inferior a la de la luz. Pero, ¿hay algo más allá del universo observable? ¿Qué tamaño tiene?
¿Qué es el universo observable?
El universo observable, también llamado volumen de Hubble, es la parte visible del universo total, la cual es lo suficientemente pequeña como para que la luz de las regiones más remotas haya tenido tiempo de llegar a la Tierra. En la frontera o límite de esta área del universo, se encuentra la franja del espacio en la que las galaxias y otras estructuras se alejan del planeta a la misma velocidad que la luz.
Debido a que el espacio se expande de tal manera que la velocidad de la luz no es suficientemente rápida como para avanzar hacia la Tierra a través de esta, resulta imposible observar la luz emitida más allá del volumen de Hubble.
Lo que se conoce sobre los objetos en el límite de Hubble
Si bien la posición relativa que poseen los distintos grupos de planetas y galaxias que existen dentro y fuera del volumen de Hubble no ha cambiado demasiado con el tiempo, la realidad es que este último también se ha estado hinchando a medida que el universo se expande.
Por tanto, pese a que nunca se podrá observar la apariencia actual de muchas galaxias lejanas, hay estructuras que en el pasado estaban tan cerca de dicha frontera que la luz que emitía cruzó a la región observable del universo. Desde luego, miles de millones de años después, esta luz llega a la Tierra en la actualidad para mostrar cómo se veían los objetos que la emitieron desde el pasado.
Tras el Big bang, el universo comenzó a expandirse y parte de la luz primigenia, emitida por los objetos que se alejaban, logró cruzar la frontera de la esfera de Hubble. Durante los 13.800 millones de años después, el espacio ha estado alargando estos rayos de luz, incrementando su longitud de onda, hasta convertirlos en ondas de radio.
Por ello, en la actualidad, es posible observar esa luz desde todas las direcciones del cielo, la cual refleja cómo se distribuía la materia después del Big bang, cuando el espacio se volvió transparente. Los científicos estiman que dicha materia se encuentra a unos 46.500 millones de años luz de distancia, lo que es igual al radio del llamado universo observable.
¿Qué hay tras el universo observable?
El concepto de universo observable no es una medida absoluta, sino una forma de determinar cuál es la mayor distancia de la cual se posee información desde un punto específico del espacio. En efecto, todas las galaxias se están alejando de la Tierra y ellas a su vez entre sí, por lo tanto, cada punto del universo tiene su propio “universo observable” a su alrededor.
En conclusión, no hay forma de ver ni de medir qué es lo que hay tras el volumen de Hubble, pero sí es posible teorizar o deducir que más allá de la frontera del universo observable hay aún más universo, es decir, galaxias, agujeros negros, quásares, púlsares… hasta el infinito.
Temas:
- Universo
Lo último en Ciencia
-
Increíble pero cierto: un volcán en EEUU estuvo 3 días en erupción en 2021 y nadie se dio cuenta
-
Esto es lo que dice la ciencia sobre cubrir el asiento de un baño público con papel higiénico
-
Descubren algo en las montañas de Marte y los expertos no se pueden creer lo que han encontrado
-
Los científicos no dan crédito: se confirma un descubrimiento histórico que la física llevaba 65 años esperando
-
Calendario de eclipses 2025: cuándo es el próximo eclipse, fechas, horarios y cómo verlo desde España
Últimas noticias
-
Mónica García vuelve a ningunear a los médicos: ni reforma laboral propia ni negociación específica
-
Alberto, ¡no nos falles!
-
Leire Díez cobraba un sueldo de 487 € al mes en un ayuntamiento de 800 habitantes en bancarrota
-
Los síntomas de la desaceleración en EEUU: del retroceso de la comida rápida al repunte de las ‘todo a cien’
-
Los OK y KO del domingo, 6 de julio de 2025