La espectacular colisión de 14 galaxias que sorprende a la ciencia
El choque entre galaxias se define como un acontecimiento habitual en el universo. Sin embargo, nunca se había observado la colisión de 14 formaciones de este tipo. Se trata de un procedimiento colosal que supondrá la creación de una de las estructuras más masivas del universo conocido. Todo un acontecimiento que ha intrigado a los astrónomos de todo el mundo y del que te desvelamos todos los detalles ¡No te lo pierdas!
Un choque colosal
Un grupo internacional de astrónomos, liderados liderados por Scott Chapman, astrofísico de la Universidad Dalhousie, ha sido testigo del gigantesco choque de 14 galaxias diferentes. Un evento cósmico ocurrido cuando el universo tenía solo 1.400 millones de años y localizado a unos 12.000 millones años luz de distancia de la Tierra. La investigación comenzó cuando el Telescopio del Polo Sur detectó una pequeñas manchas de luz en una región del cielo. Para conocer más datos, los investigadores decidieron recurrir al Telescopio ALMA, ubicado en el desierto de Atacama, para esclarecer los hechos.
Fue aquí cuando se descubrió que, a unos 12.400 millones de años de distancia, una concentración importante de 14 galaxias jóvenes estaba a punto de colisionar y fusionarse para generar una estructura colosal denominada protocúmulo. Se trata de una inmensa fusión de galaxias unidas gravitacionalmente por materia oscura y rodeada de un océano gaseoso ionizado. Cabe destacar que estas galaxias son mucho más «potentes» que la Vía Láctea, ya que pueden genera estrellas hasta mil veces más rápido y en gigantescas cantidades. Asimismo, algunas pueden llegar a ser hasta tres veces más grandes que nuestra propia galaxia.
«Atrapar un cúmulo de galaxias masivo es algo espectacular en sí mismo. Pero el hecho de que esto suceda tan temprano en la historia del Universo plantea un desafío formidable a nuestra comprensión actual de la manera en que se forman las estructuras en el universo.», explica Scott Chapman, uno de los autores del estudio publicado en Nature. Con el paso del tiempo, las 14 galaxias que vemos hoy, dejarán de formar estrellas para fusionarse en una única galáxia gigante denominada SPT2349-56.
Temas:
- Astronomía
- Galaxia
Lo último en Ciencia
-
Los científicos, en alerta ante un aumento de la actividad en el Teide: Tenerife vive 700 terremotos en 6 horas
-
La razón por la que se nos arrugan los dedos cuando pasamos mucho tiempo en el agua, según la ciencia
-
Los astrónomos no se lo pueden creer: la NASA acaba de encontrar el planeta más autodestructivo del universo
-
La NASA revela el tesoro amarillo en Marte: cristales de azufre elemental sorprendentes
-
Aparece un diente de 300.000 años en España y los científicos sólo encuentran una explicación
Últimas noticias
-
Marlaska desoye al Consejo de Europa y nombrará más cargos a dedo en la Guardia Civil
-
La Liga F aprueba la llegada de un VAR de bajo coste para esta temporada
-
Detenido un moldavo por la muerte de un indigente rumano en Manacor al que golpeó en la cabeza
-
Decretado el nivel 2 de riesgo por el incendio de San Bartolomé de Pinares en Ávila
-
El enigmático mensaje del Barcelona a Joan García mientras sigue sin ser inscrito