Los científicos piden que miremos al cielo porque lo que llega hoy es histórico: a partir de esta hora
Cómo puedes ver el eclipse lunar de hoy domingo. Todo sobre la llamada "Luna de sangre"
Los científicos nos piden que miremos al cielo hoy domingo a partir del atardecer, si queremos ser testigos de un fenómeno que encanta a todo aquel que es aficionado a la astronomía. Se trata del eclipse lunar que también se conoce como Luna de sangre y del que te vamos a ofrecer todos los detalles para que no te lo pierdas. ¿A qué hora es?, ¿Desde dónde se puede ver?.
El de esta tarde es sin duda un eclipse muy especial, ya que si estamos atentos y no nos lo perdemos, podremos comprobar cómo la luna va a cambiar de aspecto. Se pondrá roja, cobriza, con un brillo distinto al habitual y de ahí ese nombre de Luna de sangre. Un fenómeno que podrá observarse desde muchos puntos de España, sin necesidad de telescopios ni gafas especiales. Basta con mirar hacia el este, justo cuando empiece a anochecer. Entendemos entonces el porqué los astrónomos llevan días avisándolo. No porque sea peligroso (no lo es en absoluto), sino porque es una de esas cosas que, si te las pierdes, te arrepientes. El mejor momento para verlo será en torno a las ocho de la tarde. Y sí, basta con tener el cielo despejado y algo de horizonte libre hacia el este para ser testigo de ello, entonces, ¿te lo vas a perder?
Qué partes de España podrán ver el eclipse luna mejor
En casi toda la península y también en Baleares, Ceuta y Melilla, la Luna saldrá ya eclipsada. Esto es importante, porque no todos los eclipses nos pillan en el momento justo para ver la fase total. Esta vez sí.
Ahora bien, hay diferencias. En las regiones del este, como Cataluña o las Baleares, el eclipse se verá con más claridad. En cambio, en zonas más al oeste, como Galicia o parte de Canarias, puede que sçolo se observe una parte, y algo más tarde. En esos lugares, la Luna saldrá cuando el eclipse esté ya casi finalizando. Aun así, merece la pena salir a buscarla.
No es cuestión de hacer un gran desplazamiento ni de subirse a la montaña más alta. Pero sí ayuda evitar edificios que tapen el horizonte o lugares con mucha luz artificial. Un parque, una colina o incluso una terraza con buena orientación pueden ser suficientes.
Cuándo mirar exactamente al cielo
Si estás en Madrid o en ciudades cercanas, toma nota. El eclipse parcial comenzará sobre las 18:27 horas. Un poco más tarde, a las 19:31 horas, empieza lo más espectacular: la fase total. El punto álgido se espera a las 20:11 horas, justo cuando la luz natural empieza a apagarse. Después, la Luna irá recuperando poco a poco su color habitual hasta las 21:56 horas, momento en que todo habrá terminado.
El primer tramo puede pasar algo desapercibido, sobre todo si el cielo está todavía claro o hay obstáculos en el horizonte. Pero en cuanto oscurezca un poco, será difícil no notar esa esfera rojiza flotando sobre nuestras cabezas.
Cómo disfrutarlo mejor (aunque no seas experto)
Una de las cosas buenas de los eclipses lunares es que no hace falta ser aficionado a la astronomía para disfrutarlos. Ni protegerse los ojos. Ni invertir en equipos caros. Es uno de los pocos espectáculos cósmicos que se pueden vivir con naturalidad, incluso por sorpresa.
Aun así, hay formas de aprovecharlo mejor. La primera: salir a un lugar con vista despejada hacia el este. La segunda: tener paciencia. Al principio, puede parecer que la Luna no aparece o que está muy tenue. Pero en cuanto gane algo de altura, la verás sin problema. Y tercero: si tienes cámara o móvil con buen zoom, puede que saques alguna foto decente. Aunque, para qué engañarnos, lo mejor será simplemente mirarla.
¿Por qué la Luna se vuelve roja?
Lo llaman Luna de sangre, pero no es nada macabro. Todo tiene que ver con la atmósfera de la Tierra. Durante el eclipse, la luz del Sol rodea nuestro planeta y pasa por su atmósfera. Ahí, los tonos azules se filtran y sólo los rojos llegan hasta la superficie lunar.
Por eso el color cambia. A veces es más claro, otras más oscuro. Depende del polvo en suspensión, de las nubes, incluso del lugar desde donde se observe. Cada eclipse es distinto. Y eso es parte de lo fascinante.
No es habitual que un evento así coincida con el atardecer y se vea tan bien desde tantas partes del país. Eso lo convierte en una oportunidad que no se da todos los años y que es mejor no perderse y más hoy, que es domingo. No hace falta montar un planazo. Basta con salir al balcón, al campo o a la terraza si se puede, y levantar la vista. Mirar al cielo y ser testigo de una luna de color prácticamente rojo, no es algo que pase todos los días. ¿No lo quieres ver?.
Lo último en Ciencia
-
¿Puede un virus curarte? Así es la terapia con fagos paso a paso
-
Los científicos piden que miremos al cielo porque lo que llega hoy es histórico: a partir de esta hora
-
Conmoción entre los científicos: encuentran en Groenlandia restos de uno de los mamíferos más primitivos conocidos
-
Bombazo en la geología: los científicos ya saben cómo llega el oro a la superficie desde el centro de la Tierra
-
Descubierto un tercer tipo de imán: altermagnetismo
Últimas noticias
-
‘First Dates’: una pareja sorprende al desvelar los grandes secretos del programa de Carlos Sobera
-
Parece inofensiva, pero pocos saben que en España es una especie invasora que fulmina los ecosistemas fluviales
-
Expediente Morata
-
Piqueras se lleva una victoria de infarto tras imponerse al líder Rueda en Montmeló en Moto3
-
El dueño del equipo de Israel carga contra los radicales que boicotearon la Vuelta: «Son terroristas»