Las ventajas y desventajas de la carne artificial
Seguro que has oído hablar de la carne artificial. ¿Cuáles son sus ventajas y desventajas? Aquí te contamos algunos datos.
Carne Wagyu con impresora
Primer filete artificial
Asociaciones cárnicas, respuesta al ministro Garzón
La carne artificial, también llamada sintética o cultivada, es tema de debate mundial debido a su posible llegada al mercado. Conozcamos qué es y analicemos ventajas y desventajas de su consumo.
Elaborada en un laboratorio a partir de células madres animales junto con elementos como la mioglobina, vitaminas, aminoácidos, grasa y tejido conectivo, la carne artificial ha comenzado a postularse como una opción posible ante la crisis ambiental, aumento poblacional y su consiguiente emergencia alimentaria. Según estimaciones, para el año 2050 seremos 10.000 millones de personas y sería inviable un consumo con el actual. Por ello, se hace necesario generar estrategias que disminuyan la contaminación ambiental y protejan los recursos naturales: la carne artificial se presenta como una de ellas. Veamos por qué.
Algunos factores muy importantes a tener en cuenta
En primer lugar, porque la cría y procesado de ganado emite gases de efecto invernadero.
En segundo lugar, porque en comparación con otros alimentos, la carne consume un porcentaje importante de los recursos hídricos del planeta.
Por último porque, según expertos, de cada célula madre de vaca se pueden obtener hasta 10.000 kilos de carne. Dicha afirmación pertenece al profesor Mark Post, farmacólogo de la Universidad de Maastricht, profesor en la Universidad de Maastricht y en la Universidad Tecnológica de Eindhoven. Además, cofundador en 2015 de Mosa Meat, empresa de tecnología alimentaria que crea métodos de producción para carne cultivada.
VENTAJAS
Menos tierra, menos agua, menos energía y, además: reducción de las infecciones derivadas de la alimentación (porque la carne se produce en un entorno estéril). La ingesta de esta carne no significaría un conflicto ético (porque no se necesita sacrificar al animal) y en su fabricación se puede ir perfeccionando el producto para adaptarse a las necesidades de la población (menos grasas, más nutrientes, por ejemplo).
DESVENTAJAS
En 2013, Post creó la primera hamburguesa de carne sintética con un costo de U$S 280.400. Si bien Mosa Meat afirma que los costos de producción han disminuido de ese tiempo a esta parte, se hará preciso conseguir una producción a gran escala para lograr así un precio razonable y ser competitivos. Y si se llegara a establecer como un producto habitual en la dieta de las personas, habría que tener en cuenta las consecuencias socioeconómicas y demográficas que esto puede traer para el sector ganadero.
Por otra parte, está lo que se denomina las cualidades organolépticas. Es decir, en este caso, el sabor, porque si bien el resultado es similar, aún no se ha conseguido igualar el gusto de la carne real.
Y por último, está la incertidumbre que genera un producto de esta envergadura y la consiguiente aprobación (o no) de los consumidores ante un artículo que se presenta como artificial.
Temas:
- Carne
- Laboratorio
Lo último en Ciencia
-
Parece una película de ciencia ficción, pero es un estudio real del MIT: predice el colapso total para 2040
-
Los geólogos se ponen a temblar: este fenómeno en la Antártida acelera un evento catastrófico para todo el planeta
-
La NASA lo confirma: las proyecciones del clima estaban equivocadas por un motivo que acaban de descubrir
-
Bombazo en la medicina: científicos logran que 8 bebés nazcan sin la enfermedad hereditaria de sus madres
-
España se prepara para el eclipse total de Luna que llega en septiembre: el día exacto y dónde verlo
Últimas noticias
-
Marlaska deja a los policías sin patrullar en zonas de alta peligrosidad por no tener vehículos
-
Sánchez recibió en La Moncloa al empresario que financió con 6.000 € la cátedra de Begoña Gómez
-
Las fotos que revelan el compadreo de la asesora de Begoña con un financiador de la cátedra
-
Los OK y KO del miércoles, 27 de agosto de 2025
-
Omega-6: esto es lo que dice la ciencia sobre sus beneficios para la salud