«Cargan» una experiencia sintética en un cerebro humano
El mundo digital cada vez interactúa más con el cerebro humano, incluso con implantes. Hay una experiencia sintética en marcha.
¿Cómo funciona el sistema de recompensa del cerebro?
¿Para qué sirven los lóbulos cerebrales?
Implante cerebral ciegos vean por una cámara
La implantación de una realidad virtual, cargada directamente en el cerebro humano, podría ser posible en el futuro. Científicos del MIT han desarrollado un experimento en el cual han comprobado que es posible introducir una experiencia sintética en el cerebro. Aprovechando los electrodos implantados en un paciente, probaron inducirle una experiencia sensorial. Al mostrarle una caja negra, vio dos ojos y una boca, y cuando le mostraron una pelota, tuvo la misma visión.
La primera experiencia sintética cargada en un cerebro
El experimento fue desarrollado por la profesora Nancy Gail Kanwisher, del Departamento de Ciencias Cerebrales y Cognitivas del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).
Las visiones del paciente, provocadas de forma deliberada, son la primera experiencia de este tipo conseguida en un laboratorio. Los electrodos fueron colocados para observar las convulsiones del paciente, pero también se utilizaron para “escribir” en las neuronas las señales que llevaron a este a ver los ojos y la boca donde no estaban.
Kanwisher y su equipo investigan el área fusiforme de la cara, el sector principal del sistema visual humano que se activa cuando ve un rostro, el que está especializado para el reconocimiento facial. En este caso, invirtieron el proceso: activaron esa región del cerebro, de forma deliberada, para que el paciente viera algo que solo estaba en su mente.
La implantación de una realidad digital es posible
Lo más importante de este experimento ha sido comprobar que es posible implantar una realidad digital en el cerebro, aunque la posibilidad es actualmente muy remota.
Wired explicó que el cerebro es un entorno muy difícil de gestionar. Para lograr una representación significativa, se necesitan una gran cantidad de electrodos dirigidos con extrema precisión, pues los pensamientos son neurológicamente muy específicos.
Para una mayor precisión, se necesitarían muchos más electrodos, pero en la actualidad solamente está permitido el uso de un máximo de 1.000. Sin embargo, la DARPA, la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados de Defensa de los EE.UU., está trabajando en una interfaz con 64.000 electrodos y se ha propuesto llegar hasta el millón. Según Wired, con esta potencia aún no se conseguirá crear una realidad virtual medianamente engañosa para el cerebro.
La experiencia cerebral es individualizada
En esta experiencia, las imágenes que el paciente logró ver eran muy rudimentarias. Para Wired, ha sido una primera experiencia muy modesta, que solo muestra lo que hipotéticamente se podría lograr.
Pero aún queda un problema a resolver. Las experiencias de cada persona son individualizadas, lo cual significa que, en caso de desarrollarse esta tecnología, cada persona que recibiera la misma implantación percibirá cosas diferentes.
Deja tus comentarios sobre esta primera «carga» de una experiencia sintética en un cerebro humano.
Temas:
- Experimentos
Lo último en Ciencia
-
Machine learning: qué es, cómo funciona y ejemplos que ya usas sin saberlo
-
El motivo por el que no deberías ducharte con agua fría si hay una ola de calor, según una experta
-
Descubren un espejo en el cosmos y lo que dicen los expertos es insólito: «No debería existir»
-
Computación cuántica: qué es, cómo funciona y cómo cambiará el futuro
-
Bioluminiscencia: qué es, cómo se produce y dónde ver el mar que brilla en España
Últimas noticias
-
Trump vs. Murdoch: demanda al ‘Wall Street Journal’ por publicar una «falsa carta obscena» a Epstein
-
El vídeo de Chicharito sobre la masculinidad que indigna al feminismo: «Déjense ser lideradas por un hombre»
-
Bagnaia resucita y se lleva la pole en Brno tras una caída de Marc Márquez
-
El tiempo en Mallorca este sábado: alerta amarilla por altas temperaturas
-
WAH Madrid y su show más rompedor: música, gastronomía y emoción sin límites en IFEMA